viernes, 31 de mayo de 2013

Grupo 5



Moreyra, Federico
Moyano, Cintia
Navarro, Marcos
Oro, Mayra
Peralta, Eduardo
Pereyra, Andrea
Pereyra, Carolina
Plana, Santiago
Prado, Estefanía
Putelli, Aldana
Quiroga, Sol
Reyes, Romina
Torres, Marianela

49 comentarios:

  1. Buenas tardes:
    Los invitamos a que comiencen a construir el conocimiento a partir de la palabra compartida entre los miembros de su grupo.
    Cariños
    Clarita

    ResponderEliminar
  2. Buenas tardes:
    Los invitamos a que comiencen a trabajar el conocimiento a partir de la palabra compartida entre los miembros de su grupo.
    Cariños
    Clarita

    ResponderEliminar
  3. Buenas noches:
    Es sorprendente que todavía no participen. El tiempo corre y ustedes son capaces de cumplir con esta tarea.
    Es el último peldaño para obtener la regularidad. Así que los aliento y convoco a que participen y acepten el desafío propuesto.
    Cariños
    Clarita

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenos días Andrea y todo el grupo:
      Deben describir el texto.
      Les recomiendo que coloquen un título en negrita indicando la súper-estructura, y completar todo lo que resta.
      Cariños
      Clarita

      Eliminar
    2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    3. Hola Andrea.
      Muy interesante el texto. A mi entender, el texto es descriptivo, porque está describiendo el estudio de la Universidad de Notre Dame.
      Saludos.

      Eliminar
    4. hola andrea, el texto esta muy interesante!!! más allá de lo que te pidió la profe me gustaría saber porque elegiste ese texto. El lunes nos explicaban las pautas que nos llevaron a razonar y llevar adelante una problemática, por eso quería saber que te llevo a elegirlo o como abordaste esta actividad. Desde ya gracias!!!!!!!!!!

      Eliminar
    5. Hola andrea! Me parecio muy interesante tu texto!Comparto lado idea de que su superestructura es descriptiva. Estaria bueno que nos cuentes porque decidiste elegir y publicar este texto. Desde ya valoro tu participacion.

      Eliminar
    6. Hola lo elegí porque me pareció el más apto que encontré, además plantea una problemática cercana a nosotros. Me alegro que te haya gustado pero dejamos "Dos magos distintos" como definitivo para el blog. Gracias por tu interés.

      Eliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buen día Andrea y todo el grupo:
      Muy bien la selección del texto. Bien el esquema, completen lo restante.
      Cariños
      Clarita

      Eliminar
    2. *Se emplean conectores adversativos, que sirven para oponer y/o diferenciar los dos principales períodos planteados en el texto: "mientras que", "por otro lado"

      Eliminar
  7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenos días Andrea y todo el grupo:
      Completen la tarea.
      Hubiera sido mejor buscar un texto más paradigmático. Fíjense a qué se refieren las secuencias narrativas y evalúen la posibilidad de seleccionar uno con claves más evidentes. Si pueden justificar con pertinencia la súper estructura que enuncian, entonces lo dejan.
      Cariños
      Clarita

      Eliminar
    2. Andrea: en mi opinión éste texto es una argumentación enmascarada, hay uso de pregunta retórica, citas de autoridad y algunos supuestos sin asidero científico, como este “Millones de años después, sus piernas podrían haberse fusionado en una especie de cola y sus pies se habrían convertido en una aleta. Ya no estaríamos hablando de simios, sino de un ‘prototipo de sirenas’” , creo que es el planteo de una tesis pobremente defendida.

      Eliminar
    3. hola facundo puede que tengas razón, pero yo me dejé guiar por lo que el común colectivo sabe y lo que plantea el texto. Y en ese momento me pareció pertinente, aunque no fué la mejor elección. Por ello con mi compañera Cintia pusimos el texto de "La Revolución Francesa" en su lugar.

      Eliminar
  8. Texto expositivo: secuencial o narrativo.
    "LA REVOLUCIÓN FRANCESA"
    La mayoría de los franceses eran campesinos pobres. Los nobles, una clase social que no pagaba impuestos, tenían enormes extensiones de tierras y gran cantidad de campesinos o siervos que trabajaban para ellos. También el clero, es decir, la iglesia, acaraba la tierra y los beneficios de los impuestos.
    En 1789, en medio de una gran tensión social, el rey Luis XVI convocó a todos las sectores a una Asamblea nacional, pero el clero y la nobleza no participaban. Se inició, entonces, una revolución con el lema "Libertad, Igualdad y Fraternidad" que proclamó los derechos del hombre y en 1792 derrocó al rey, que fue decapitado.
    Comenzó a surgir la figura de Napoleón Bonaparte, que quería dominar Europa y avanzó sobre sus vecinos. En 1808, con la excusa de atacar Portugal, invadió España, obligó al rey Carlos IV a dejar el trono a su hijo Fernando VII y luego lo reemplazó por su propio hermano, Jose Bonaparte.

    Actividad
    Elegí este texto porque su estructura se condice con el texto expositivo secuencial.
    El título "La Revolución Francesa" nos da una idea del tema que se desarrolla el texto. En él se presentan los acontecimientos causales ordenados cronológicamente, haciendo alución a los mismos mediante fechas por ejemplo: 1789, 1792, 1808. Además, el texto original se encuentra acompañado de una ilustración, en la que se observa a la libertad representada por una mujer que alza una bandera francesa y va guiando al pueblo hacia la victoria.
    A lo largo del texto se emplean conectores aditivos como "y", "también" que se usan para acumular ideas; adversativos como "pero", el cual contrasta una idea diferente a la que se espera; y temporales que marcan una posterioridad como es el caso de "luego". Asimismo, prevalece el uso de verbos en Pretérito Imperfecto: pagaba, trabajaban, acaparaba, tenían eran, quería; y de Pretérito Perfecto Simple: derrocó, inició, comenzó, avanzó, invadió, fue decapitado, participaron, convoca, proclamó reemplazó, obligó. Estos tiempos son característicos del texto expositivo narrativo.
    En el siguiente esquema se puede comprobar que el texto mantiene una progresión temática de manera secuencial, vinculando los hechos causales que llevaron a la revolución francesa.
    "LA REVOLUCIÓN FRANCESA"
    - Clases sociales en las que se dividía la monarquía en Francia.
    - Gesta de la revolución .
    - Lema de proclamación.
    - Invasiones napoleónicas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. Buenos días Cintia y todo el grupo:
      Muy bien tu trabajo, Cintia.
      Sin embargo, no veo interacción grupal, ya hice sugerencias a un texto con la misma súper-estructura, y el objetivo es que cada uno de los miembros aporte a la tarea en forma completa/parcial: Unos pueden seleccionar, otros pueden describir, otros pueden analizar las características lingüísticas, etc.
      El objetivo clave de esta tarea es fortalecer los lazos de cooperación, de interaccción, de construcción del conocimiento compartido, situado, consensuado.
      Y por lo que veo, no están apuntando a nada de ello.
      La heterogeneidad de los grupos tiene que ver con objetivos claves de las tecnologías de la comunicación y la información.
      Les sugiero entonces que revisen la tarea, atendiendo a lo que les estoy señalando.
      Cariños
      Clarita

      Eliminar
  9. Buenas noches a todo el grupo, especialmente a quienes han trabajado:
    Sugiero lo siguiente, para que vayan terminando con la tarea: coloquen el título de la súperesctructura en cada texto, arriba.
    Al final del texto colocan los rasgos específicos y el posible modo de procesarlo (con un esquema, mapa conceptual, tabla de doble entrada, preguntas, etc.
    De este modo verán cuánto han hecho y cuánto les resta por hacer.
    Cariños
    Adelante, ya falta poco.
    Clarita

    ResponderEliminar
  10. Texto expositivo: descriptivo comparativo.

    “DOS MAGOS DISTINTOS”

    En los últimos años, los jugadores de fútbol se han convertido en el ídolo de muchos jóvenes. Lionel Messi y Cristiano Ronaldo, por ejemplo, son los futbolistas más populares de los últimos años, y los que tienen más seguidores en comparación con el resto de jugadores. Sin embargo, existen notables diferencias que nos permite distinguir al futbolista Messi de Ronaldo.El futbolista profesional Lionel Messi nació en la ciudad de Rosario, Argentina; la vida personal de este futbolista es reservada, no se notan escándalos a lo largo de su vida. En cambio, el futbolista Cristiano Ronaldo, es de origen portugués; su vida se ha visto llena de escándalos y críticas que ponen en juego no sólo su reputación personal sino, también, sexual.
    Lionel Messi es delantero en el equipo catalán FC Barcelona, es reconocido como un gran jugador por su entrega al fútbol y el trabajo en equipo que realiza en el campo. Mientras que Cristiano Ronaldo es delantero en el Real Madrid. Este ha sido conocido, en un primer momento, como un gran futbolista; pero, la falla en él, es que no juega en equipo, le gusta ser el centro de la atención y no le importa que el juego se vea como una emoción al público.
    Con respecto, al público fanático, muchos perciben a Messi como una estrella mundial del fútbol que ha demostrado, a través de este deporte, su pasión y su vida; por ello, muchos lo estiman. Por otro lado, Cristiano Ronaldo ha ido perdiendo fanáticos por su manera presumida de presentarse ante el público; ya no muestra la esencia del fútbol y solo le interesa su apariencia.
    Por último, consideramos que Lionel Messi y Cristiano Ronaldo, a pesar de que ambos son futbolista profesionales, son muy diferentes en el aspecto profesional y personal.

    Fuente: Revista "El Gráfico"

    Actividad

    Hemos seleccionado este texto descriptivo comparativo porque tiene por finalidad comparar las cualidades de dos figuras del ámbito futbolístico, destacando las diferencias y semejanzas que hay entre ellos. Según la estructura del texto expositivo descriptivo comparativo se comparan dos o más seres u objetos, en este caso “Messi” y “Ronaldo” que se desempeñan en el mismo medio. Los aspectos comparativos que pueden observarse en el texto son: lugar de origen, vida personal, equipo al que pertenece, desempeño futbolístico y preferencia del público. Un rasgo distintivo de esta clase de texto es el uso de conectores de contraste, aquí encontramos algunos como, ”mientras que”, “en cambio”, “por otro lado”; que nos sirve para expresar un contraste u oposición entre dos ideas.
    A continuación, se muestra una tabla que diferencia los distintos rasgos de las realidades que se comparan en el texto.

    1-Personaje
    Lionel Messi
    Cristiano Ronaldo
    2-Lugar de origen
    Rosario, Argentina
    Portugal
    3-Vida personal
    Reservada
    Escandalosa
    4-Equipo
    FC Barcelona
    Real Madrid
    5-Desempeño futbolístico
    Tendencia al juego en equipo
    Juego individual
    6-Preferencia del público
    La mayoría lo estiman
    Muchos lo aborrecen

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Disculpen pero es un bodrio subir el texto con la tabla. Se me está complicando muchísimo, pero la idea está espero sepan interpretar.

      Eliminar
    2. Hola Cintia.
      Esto de acuerdo, el texto es descriptivo-comparativo porque compara y describe la vida de dos futbolistas.

      Eliminar
    3. Es muy evidente la comparación, pero me parece muy como decirlo no muy sutil? algo vulgar? poco ingenioso? tal vez sea "de poca calidad" jajaja

      Eliminar
    4. No hay duda de que en el texto predomine la comparación, sin embargo no me parece un texto expositivo, no solo por aparecer la nota en "el gráfico", sino que no aporta verdadera información. Aún así lo considero adecuado.

      Eliminar
  11. Texto expositivo: problema- solución

    "El Encón: alarma y preocupación"

    Este fin de semana autoridades municipales de 25 de Mayo, técnicos de OSSE, y de la Secretaría de Medio Ambiente se reunieron con los pobladores de la localidad de El Encón para, en conjunto, buscar soluciones al problema que vienen padeciendo desde hace 5 años y que tiene qie ver con una alarmante sequia.
    Puesteros, campesinos, vecinos del barrio El Encon y representantes de las 3 comunidades originarias asentadas en la zona, decidieron juntarse y entre todos empujar para el mismo lado.
    Hoy los pobladores de El Encon subsisten gracias a la asistencia que el municipio 25 de Mayo da con los camiones cisterna. Pero en honor a la verdad la ayuda no es suficiente y el cuadro es dantesco. Los animales que no se han muerto estan escualidos; no hay pastura y no se puede cultivar. Las huertas familiares se están secando, y ni siquiera tienen agua para asearse como corresponde.
    En la reunión del sábado se deicidio conformar una comisión, representadas por todas las partes intervinientes y se le puso fecha al próximo encuentro, el cual se realizara el 1 de junio a las 10 en el CIC del barrio El Encon.
    Fuente: Diario Huarpe, San Juan martes 21 de mayo de 2013.


    Actividad
    Este texto responde a la super- estructura del texto expositivo problema- solución. Plantea una situación crítica que afecta a todos los habitantes de El Encon, la sequía. Expone la fecha de inicio del problema, las consecuencias que sufren debido a la escazes de agua y las soluciones inmediatas a las cuales recurren para sobrevivir día a día.
    Para un proceso más eficaz del texto, se podrían plantear algunas preguntas como:
    ¿Cuál es el problema en El Encón?
    ¿A quienes afecta?
    ¿Cuál es la causa?
    ¿Cuáles serían las soluciones más próximas?
    ¿Existe la posibilidad de desterrar el problema para siempre?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Cintia.
      Me encantó el texto, pero no estoy de acuerdo con la superestructura que propones. Para mi es un texto de superestructura secuencial o narrativo, ya que no es el autor quien propone la solución, sino que cuenta que hubo "x" problema, "y" consecuencia, y "z" solución, y nada mas, para mi es secuencial también porque da fechas, es decir, cuenta hechos a través del tiempo. No se si soy claro.
      Saludos.

      Eliminar
    2. ¡Hola Fede! La verdad qe el texto no es muy "bueno". Quiero decir que no me llevó a un razonamiento "muy" inductivo, lo leí un par de veces más y tenés razón no va más allá de lo evidente. Pero quizá si de manera deductiva, por ejemplo "ni siquiera tienen agua para asearse" "los animales que no se han muerto están escualidos"---->falta de agua pero no me proporciona info nueva.

      Eliminar
    3. Chicuelos! este texto esta mejor, lo encontré en la revista ABC de la educación. Lo hacemos como hermanos todos juntos, felices y contentos? jajajaja

      Una de las preocupaciones más frecuentes en la educación secundaria, es el fracaso de los alumnos que ingresan a la universidad. Esto se da porque los estudiantes no se hallan preparados para enfrentar el nuevo mundo que se les viene encima, donde no existen los apoderados, las reuniones con los padres ni menos las suspensiones ni anotaciones. Acá el alumno debe batírselas solo y también encontrar el equilibrio, sabiendo que ahora “goza de libertad”, pero ésta es un arma de doble filo, pues muchos jóvenes se sienten maravillados al verse sin la supervisión paterna y se enfrascan en situaciones que los alejan de los estudio; convirtiendo a la universidad en un lugar de diversión, de fiestas y descontrol, descuidando el tema académico. Esta problemática puede tener remedio si las instituciones de educación superior restringen - de forma efectiva – el consumo de alcohol y drogas dentro de los planteles y si los padres toman conciencia de la realidad universitaria, aconsejando y teniendo parte mucho más activa dentro de este nuevo proceso educativo en el que están sus hijos.

      Eliminar
    4. Hola Cintia.
      Si, como hermanos todos ! jaja
      Este texto me parece mas apropiado para la superestructura de "Problema-Solución". Acá el problema se plantea de la siguiente manera (a mi entender): La preocupación frecuente debido al fracaso que enfrentan muchos alumnos en la universidad. Acá, el autor, o los autores, proponen una solución: Restringir el consumo de drogas y alcohol dentro de los planteles, y hacer consientes a los padres para que tengan una parte mucho mas activa dentro de el nuevo proceso educativo de sus hijos. Creo que está clara la superestructura Problema-solución. Muy buen texto, yo pienso que deberíamos dejar este :)
      Un saludo Cintia.

      Eliminar
  12. Buenos días Cintia y todo el grupo:
    Reitero el mismo comentario. Ahora, en forma conjunta, seleccionen un texto de cada súper-estructura y dejen la tarea lista.

    Aunque va muy bien el trabajo de Cintia, hay tareas que no han sido hechas como corresponde.
    Sin embargo, no veo interacción grupal, ya hice sugerencias a un texto con la misma súper-estructura, y el objetivo es que cada uno de los miembros aporte a la tarea en forma completa/parcial: Unos pueden seleccionar, otros pueden describir, otros pueden analizar las características lingüísticas, etc.
    El objetivo clave de esta tarea es fortalecer los lazos de cooperación, de interaccción, de construcción del conocimiento compartido, situado, consensuado.
    Y por lo que veo, no están apuntando a nada de ello.
    La heterogeneidad de los grupos tiene que ver con objetivos claves de las tecnologías de la comunicación y la información.
    Les sugiero entonces que revisen la tarea, atendiendo a lo que les estoy señalando.
    Cariños
    Clarita

    ResponderEliminar
  13. Texto expositivo: descriptivo

    *Fuente: Revista Rumbos

    Jazmín del Cabo.
    Los jazmines del cabo son plantas de follaje perenne y verde brillante que tienen una silueta globosa.
    Su crecimiento es lento aunque, puede desarrollarse más rápido cuando se encuentran en condiciones ideales de suelo y temperatura.
    Resultan muy aptos para cultivar en maceta, siempre que ésta tenga buen tamaño y cuente con un sustrato liviano y ácido.
    Plantados en tierra, necesitan un suelo muy ácido, así como una ubicación a media sombra.
    No toleran temperaturas muy bajas y pueden sufrir las heladas fuertes durante los primeros años. Son algo susceptibles a ciertas pestes.
    La flor es conocida por su intenso perfume, que desprende un dulce e intenso aroma. En general son de color blanco- algunas amarillas- y su floración se produce en agosto y octubre. Cuando finaliza la floración, estamos ante la mejor época para podar si tenemos ya un arbusto consistente. Debemos retirar las flores que se han marchitado, para que la planta siga teniendo buenas floraciones en las siguientes temporadas.
    En ocasiones, pueden ser atacados por la mosca blanca o la cochinilla. Si eso ocurre, conviene combatir la plaga para que desaparezcan los síntomas. Se multiplican por acodo aéreo o esquejes semimaduros.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este texto descriptivo consiste en la representación verbal real de un objeto -la planta de jazmin-. Despues de leerlo es probable que podamos tener una imagen exacta de la realidad que esta transmitiendo en palabras, una especie "pintura palabresca" (de palabrerio de palabaras) jajaja.
      Creo que lo info que nos brinda es sumamente objetiva, así no se puede ver distorsionado el punto de vista u opinión. Por ejemplo el empleo de palabras propias de la botánica: "perenne" "sustrato" "suelo ácido" "esquejes semimaduros" "acodo aéreo". Es decir, utiliza un lenguaje frío, denotativo, con palabras técnicas que apunta a explicar esas características del jazmin.

      Eliminar
  14. Hola profesora con Cintia hicimos un esquema con lo que nos pareció más destacado del texto. Esta parte me tocó subirla a mí, espero que le parezca pertinente.

    1-Jazmín
    1.1 Planta
    1.2.1 crecimiento
    1.3.1 condiciones del lugar
    1.3.1.1 suelo
    1.3.1.2 maceta
    1.3.2 cuidados para preservar
    1. 3.2.1 pestes
    1.3.2.2 condiciones climaticas
    1.3.2.3 prolongación de la planta
    2- Flor
    2.1 aroma
    2.2 color
    2.3 floración



    Se emplean verbos en presente como: son, tienen, pueden, encuentran, resultan, nesitan, debemos, tenemos toleran, es. Además el texto está plagados de verbos en infinitivo: cultivar- sufrir podar- retirar-ser.

    ResponderEliminar
  15. TEXTO PROBLEMA- SOLUCIÓN

    Una de las preocupaciones más frecuentes en la educación secundaria, es el fracaso de los alumnos que ingresan a la universidad. Esto se da porque los estudiantes no se hallan preparados para enfrentar el nuevo mundo que se les viene encima, donde no existen los apoderados, las reuniones con los padres ni menos las suspensiones ni anotaciones. Acá el alumno debe batírselas solo y también encontrar el equilibrio, sabiendo que ahora “goza de libertad”, pero ésta es un arma de doble filo, pues muchos jóvenes se sienten maravillados al verse sin la supervisión paterna y se enfrascan en situaciones que los alejan de los estudio; convirtiendo a la universidad en un lugar de diversión, de fiestas y descontrol, descuidando el tema académico. Esta problemática puede tener remedio si las instituciones de educación superior restringen - de forma efectiva – el consumo de alcohol y drogas dentro de los planteles y si los padres toman conciencia de la realidad universitaria, aconsejando y teniendo parte mucho más activa dentro de este nuevo proceso educativo en el que están sus hijos.

    Este texto ya lo subió mi compañera Cintia, pero como una respuesta para que lo aprobemos como pertinente a la súper-estructura citada al comienzo.
    Elegimos este texto porque es cercano a nosotros, en cuanto que al ingresar a la universidad todo es nuevo y tal como lo explicita el mismo es un arma de doble filo respecto al concepto de "libertad".

    Estrategia de análisis del texto: preguntas al mismo.

    ¿Se prepara a los alumnos de secundaria para el acceso a un nivel superior?
    ¿El alumno es consiente que la "libertad" en la universidad es un arma de doble filo?
    ¿La universidad es símbolo de diversión?¿Por qué?
    ¿Qué medidas se pueden tomar para que el alumno tome conciencia de cuidar su situación académica?
    ¿Es importante la participación de los padres en el ámbito universitario?¿Ayudarían a tomar medidas para una mejor integración del alumno?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Andrea.
      Gracias por subir el texto, estaba por hacer lo mismo jaja. Yo creo que deberíamos ir eligiendo un texto de cada tipo, yo propongo que sean los siguientes textos:
      -Descriptivo-Comparativo: "Dos magos distintos"
      -Problema-Solución: El texto de la revista ABC sobre el fracaso de algunos estudiantes universitarios, osea, este mismo.
      -Descriptivo: "Jazmín del Cabo"
      -Secuencial o Narrativo: "La revolución Francesa"
      con esos 4 textos, con su respectivo análisis, cerraríamos la antología, les parece?
      Si les parece, yo mismo me encargo de juntar los textos en un solo comentario y dejarlo todo listo :)
      Un saludo.

      Eliminar
    2. Personalmente me gusta más el texto descriptivo- comparativo que subió la Andrea. "Edad Media- Renacimiento"

      Eliminar
    3. Esta bien, Mel gustan los sos textos :) entoncs elegimos ese. Saludos.

      Eliminar
  16. Hola chicos subo nuevamente el texto descriptivo-comparativo Edad Media y Renacimiento.

    EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO

    Entre la Europa de los siglos VIII al XIV y la que surge a partir del siglo XV hay notables diferencias que nos permiten distinguir estas dos etapas históricas: la Edad Media y el Renacimiento.

    Una de estas diferencias reside en el modo de pensar. Durante la mayor parte de la Edad Media la cultura se desarrolló casi en exclusiva en los monasterios y se guiaba por la tradición y la autoridad de la Iglesia; mientras que con el Renacimiento se afianza el pensamiento humanista que implica el triunfo de la razón y del individuo; se discute y se argumenta desde el estudio y la reflexión personal.

    Por otro lado, durante la Edad Media apenas existe un Estado central, pues el poder de los reyes estaba muy limitado por el de los señores feudales. Con el Renacimiento, sin embargo, se crean los primeros estados modernos. En ellos, los reyes se encargan en exclusiva de la creación y mantenimiento de los ejércitos, la administración de la justicia o la recaudación de impuestos.

    Finalmente, en la Edad Media la actividad comercial y económica es muy reducida. Sin embargo, a partir del siglo XV, con el descubrimiento de nuevas rutas comerciales( América, Oceanía, Asia), se amplían extraordinariamente los horizontes de Europa y se multiplica la actividad económica.

    Fuente: texto elaborado por los alumnos pertenecientes al grupo 5 en base a los apuntes de la Cátedra Literatura Española 1.

    Medio de análisis: Tabla comparativa

    Edad Media
    Pensamiento: En poder de la clerecía y los monasterios.

    Poder: Monarquía limitada por los señores feudales.

    Actividad comercial y económica: Reducida.

    Renacimiento

    Pensamiento:Pensamiento humanista e individual

    Poder: Monarquía activa.Creación de estados modernos

    Actividad comercial y económica: Expansión por el descubrimiento de nuevas rutas marítimas.

    ResponderEliminar
  17. Estos serían los cuatro textos que elegimos, no se como poner letras en negrita, así que no puedo resaltar nada, de cualquier manera, lo dejo armado de la siguiente manera:

    -Descriptivo-Comparativo
    -Problema-Solución
    -Secuencial o Narrativo
    -Descriptivo

    Estos son los texto:

    -Descriptivo-Comparativo.

    "Edad Media y Renacimiento"

    Entre la Europa de los siglos VIII al XIV y la que surge a partir del siglo XV hay notables diferencias que nos permiten distinguir estas dos etapas históricas: la Edad Media y el Renacimiento.

    Una de estas diferencias reside en el modo de pensar. Durante la mayor parte de la Edad Media la cultura se desarrolló casi en exclusiva en los monasterios y se guiaba por la tradición y la autoridad de la Iglesia; mientras que con el Renacimiento se afianza el pensamiento humanista que implica el triunfo de la razón y del individuo; se discute y se argumenta desde el estudio y la reflexión personal.

    Por otro lado, durante la Edad Media apenas existe un Estado central, pues el poder de los reyes estaba muy limitado por el de los señores feudales. Con el Renacimiento, sin embargo, se crean los primeros estados modernos. En ellos, los reyes se encargan en exclusiva de la creación y mantenimiento de los ejércitos, la administración de la justicia o la recaudación de impuestos.

    Finalmente, en la Edad Media la actividad comercial y económica es muy reducida. Sin embargo, a partir del siglo XV, con el descubrimiento de nuevas rutas comerciales( América, Oceanía, Asia), se amplían extraordinariamente los horizontes de Europa y se multiplica la actividad económica.

    Fuente: texto elaborado por los alumnos pertenecientes al grupo 5 en base a los apuntes de la Cátedra Literatura Española 1.

    Análisis:

    Medio de análisis: Tabla comparativa

    Edad Media
    Pensamiento: En poder de la clerecía y los monasterios.

    Poder: Monarquía limitada por los señores feudales.

    Actividad comercial y económica: Reducida.

    Renacimiento

    Pensamiento:Pensamiento humanista e individual

    Poder: Monarquía activa.Creación de estados modernos

    Actividad comercial y económica: Expansión por el descubrimiento de nuevas rutas marítimas.

    Tengo que dividirlo porque sino supera la cantidad de caracteres permitidos.

    ResponderEliminar
  18. -Problema-Solución

    "Artículo de la Revista ABC"

    Una de las preocupaciones más frecuentes en la educación secundaria, es el fracaso de los alumnos que ingresan a la universidad. Esto se da porque los estudiantes no se hallan preparados para enfrentar el nuevo mundo que se les viene encima, donde no existen los apoderados, las reuniones con los padres ni menos las suspensiones ni anotaciones. Acá el alumno debe batírselas solo y también encontrar el equilibrio, sabiendo que ahora “goza de libertad”, pero ésta es un arma de doble filo, pues muchos jóvenes se sienten maravillados al verse sin la supervisión paterna y se enfrascan en situaciones que los alejan de los estudio; convirtiendo a la universidad en un lugar de diversión, de fiestas y descontrol, descuidando el tema académico. Esta problemática puede tener remedio si las instituciones de educación superior restringen - de forma efectiva – el consumo de alcohol y drogas dentro de los planteles y si los padres toman conciencia de la realidad universitaria, aconsejando y teniendo parte mucho más activa dentro de este nuevo proceso educativo en el que están sus hijos.

    Análisis:

    Elegimos este texto porque es cercano a nosotros, en cuanto que al ingresar a la universidad todo es nuevo y tal como lo explicita el mismo es un arma de doble filo respecto al concepto de "libertad".

    Estrategia de análisis del texto: preguntas al mismo.

    ¿Se prepara a los alumnos de secundaria para el acceso a un nivel superior?
    ¿El alumno es consiente que la "libertad" en la universidad es un arma de doble filo?
    ¿La universidad es símbolo de diversión?¿Por qué?
    ¿Qué medidas se pueden tomar para que el alumno tome conciencia de cuidar su situación académica?
    ¿Es importante la participación de los padres en el ámbito universitario?¿Ayudarían a tomar medidas para una mejor integración del alumno?

    ResponderEliminar
  19. -Secuencial o Narrativo

    "La Revolución Francesa"

    La mayoría de los franceses eran campesinos pobres. Los nobles, una clase social que no pagaba impuestos, tenían enormes extensiones de tierras y gran cantidad de campesinos o siervos que trabajaban para ellos. También el clero, es decir, la iglesia, acaraba la tierra y los beneficios de los impuestos.
    En 1789, en medio de una gran tensión social, el rey Luis XVI convocó a todos las sectores a una Asamblea nacional, pero el clero y la nobleza no participaban. Se inició, entonces, una revolución con el lema "Libertad, Igualdad y Fraternidad" que proclamó los derechos del hombre y en 1792 derrocó al rey, que fue decapitado.
    Comenzó a surgir la figura de Napoleón Bonaparte, que quería dominar Europa y avanzó sobre sus vecinos. En 1808, con la excusa de atacar Portugal, invadió España, obligó al rey Carlos IV a dejar el trono a su hijo Fernando VII y luego lo reemplazó por su propio hermano, Jose Bonaparte.

    Análisis:

    Elegmos este texto porque su estructura se condice con el texto expositivo secuencial.
    El título "La Revolución Francesa" nos da una idea del tema que se desarrolla el texto. En él se presentan los acontecimientos causales ordenados cronológicamente, haciendo alución a los mismos mediante fechas por ejemplo: 1789, 1792, 1808. Además, el texto original se encuentra acompañado de una ilustración, en la que se observa a la libertad representada por una mujer que alza una bandera francesa y va guiando al pueblo hacia la victoria.
    A lo largo del texto se emplean conectores aditivos como "y", "también" que se usan para acumular ideas; adversativos como "pero", el cual contrasta una idea diferente a la que se espera; y temporales que marcan una posterioridad como es el caso de "luego". Asimismo, prevalece el uso de verbos en Pretérito Imperfecto: pagaba, trabajaban, acaparaba, tenían eran, quería; y de Pretérito Perfecto Simple: derrocó, inició, comenzó, avanzó, invadió, fue decapitado, participaron, convoca, proclamó reemplazó, obligó. Estos tiempos son característicos del texto expositivo narrativo.
    En el siguiente esquema se puede comprobar que el texto mantiene una progresión temática de manera secuencial, vinculando los hechos causales que llevaron a la revolución francesa.
    "LA REVOLUCIÓN FRANCESA"
    - Clases sociales en las que se dividía la monarquía en Francia.
    - Gesta de la revolución .
    - Lema de proclamación.
    - Invasiones napoleónicas.

    ResponderEliminar
  20. -Descriptivo

    *Fuente: Revista Rumbos

    "Jazmín del Cabo"

    Los jazmines del cabo son plantas de follaje perenne y verde brillante que tienen una silueta globosa.
    Su crecimiento es lento aunque, puede desarrollarse más rápido cuando se encuentran en condiciones ideales de suelo y temperatura.
    Resultan muy aptos para cultivar en maceta, siempre que ésta tenga buen tamaño y cuente con un sustrato liviano y ácido.
    Plantados en tierra, necesitan un suelo muy ácido, así como una ubicación a media sombra.
    No toleran temperaturas muy bajas y pueden sufrir las heladas fuertes durante los primeros años. Son algo susceptibles a ciertas pestes.
    La flor es conocida por su intenso perfume, que desprende un dulce e intenso aroma. En general son de color blanco- algunas amarillas- y su floración se produce en agosto y octubre. Cuando finaliza la floración, estamos ante la mejor época para podar si tenemos ya un arbusto consistente. Debemos retirar las flores que se han marchitado, para que la planta siga teniendo buenas floraciones en las siguientes temporadas.
    En ocasiones, pueden ser atacados por la mosca blanca o la cochinilla. Si eso ocurre, conviene combatir la plaga para que desaparezcan los síntomas. Se multiplican por acodo aéreo o esquejes semimaduros.

    Análisis:

    Este texto descriptivo consiste en la representación verbal real de un objeto -la planta de jazmin-. Después de leerlo es probable que podamos tener una imagen exacta de la realidad que esta transmitiendo en palabras, una especie "pintura palabresca".
    Creo que la información que nos brinda es sumamente objetiva, así no se puede ver distorsionado el punto de vista u opinión. Por ejemplo el empleo de palabras propias de la botánica: "perenne" "sustrato" "suelo ácido" "esquejes semimaduros" "acodo aéreo". Es decir, utiliza un lenguaje frío, denotativo, con palabras técnicas que apunta a explicar esas características del jazmín.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenos días.
      Profesora, esos serían los 4 textos que elegimos, y con eso terminaríamos con la antología solicitada. Espero que el trabajo y los textos sean de su agrado. Un saludo.

      Eliminar
  21. Buenas noches al grupo:
    muy interesante todo el debate que fue produciéndose, las idas y venidas, las tomas de decisiones hasta llegar a un acuerdo solidario.
    Me alegra mucho que se note ese modo de hacer en conjunto, en consenso, revisando las selecciones y dando marcha atrás si es necesario. Eso demuestra una saludable actitud de honestidad intelectual.
    Por mail les enviaré la encuesta de la cual les hable´para finalmente informarles acerca de la aprobación o no.
    Cariños
    Clarita

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas tardes.
      Profesora, le dejo mi mail, porque no se si lo tiene. Mi mail es: federico.link.moreyra@gmail.com
      Saludos.

      Eliminar