viernes, 31 de mayo de 2013

Grupo 2


Bustos, Juan
Calderón, Leila
Camargo, Karen
Manrique, Flavia
Maric, Violeta
Martín, Maximiliano
Riquelme, Isabel
Rodríguez, Cecilia
Rodríguez, Melisa
Rosas, Mariana
Solar, Soledad
Zamora, Candela
Zárate, Camila

21 comentarios:

  1. Buenas tardes:
    Los invitamos a que comiencen a construir el conocimiento a partir de la palabra compartida entre los miembros de su grupo.
    Cariños
    Clarita

    ResponderEliminar
  2. Buenas tardes:
    Los invitamos a que comiencen a trabajar el conocimiento a partir de la palabra compartida entre los miembros de su grupo.
    Cariños
    Clarita

    ResponderEliminar
  3. El siguiente texto corresponde al primer capítulo del libro de Jorge Abelardo Ramos: Historia de la Nación Latinoamericana. Considero que este texto corresponde al tipo expositivo: secuencial o narrativo, ya que relata el momento histórico en que España "descubre" América. Prevalece el uso del pretérito-


    1. Orígenes del particularismo español.
    La historia de España, en el último milenio, comprende dos grandes
    momentos. Uno de ellos es el feroz combate, que se prolonga durante siete siglos,
    contra la civilización árabe, incrustada en el territorio de la antigua Híspanla
    romana. El segundo, es el descubrimiento y colonización de América.
    La caída de Granada, último bastión musulmán en suelo español, corona la
    soberanía territorial de las Españas. Queda eliminado así el poder político de los
    árabes, justamente en 1492. En ese mismo año sorprendente, tan solo nueve
    meses más tarde, el Almirante de la Mar Océano incorpora América a la
    geografía mundial. Estos dos grandes acontecimientos se producen bajo el
    reinado de Isabel y Fernando, los insignes monarcas de Castilla y Aragón.
    La pareja real encarna la hora más decisiva de la historia hispánica. Por
    añadidura, el nombre de Isabel la Católica está profundamente vinculado a la
    creación de la Nación Latinoamericana, como ya empieza a llamársela a fines del
    siglo XX.
    De tal suerte, la ansiada unidad política de España, que apenas era un
    díscolo puñado de reyecías y baronías, había costado la sangre de generaciones
    sin cuento. La constitución del Estado Nacional, aún débil y aquejado de toda
    suerte de flaquezas, se había alcanzado, al fin, como fruto de una guerra de
    religión.
    Para lograr la plena soberanía española, se impuso hacerla bajo el signo de
    la cruz. Esa poderosa inspiración forjó un ideal heroico, que perduró como rasgo psicológico de los españoles a través de las edades, cuando ya
    todos los héroes habían desaparecido. Tal grandioso objetivo, la unión de los
    reinos con la fe, requirió un inmenso esfuerzo. Lo dicho permite explicar las
    causas que transformaron a España en una sociedad militar, capaz de velar y
    emplear sus armas durante setecientos años.
    Esa interminable guerra nacional y religiosa, dejaría huellas profundas en la
    sociedad española, en sus particularidades regionales, en sus lenguas y en su
    estilo de vida. La historia de España, de alguna manera, nace en dicha cruzada y
    se impregna hasta la médula de esta agotadora prueba. Bajo la luz cruel de tal
    historia, nació la raza de hierro que descubrió, conquistó y colonizó las Indias, así
    llamadas por Colón bajo la influencia arcaica de los mapas de Ptolomeo.
    El matrimonio de Isabel y Fernando constituía, a su vez, un paso más hacia
    la unidad nacional de España: Castilla y Aragón, por los azares dinásticos,
    constituían una diarquía. Reunían en la pareja real a reinos hasta entonces
    separados. Como convenía a la marcha general de la historia europea y a los
    progresos del capitalismo en Occidente (que no es lo mismo que decir a la
    historia de América Latina), con los Reyes Católicos la monarquía feudal esbozó
    su voluntad de marchar hacia una monarquía absoluta. En otras palabras, a
    establecer la preeminencia de la monarquía sobre la insularidad feudal de la
    nobleza, opuesta a la constitución de la Nación. Estos particularismos y esta
    nobleza hundían sus raíces en la cruzada contra los moros. De esas luchas España
    había heredado un encarnizado individualismo. Ahí medraba un sistema de
    fueros, que cada ciudad o reino defendía celosamente, tanto frente a la nobleza de
    espada, como ante las tentativas reales de sujetar a los pequeños reinos a un poder
    centralizado.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas noches Juan y todo el grupo:
      Muy interesante el texto elegido y correcta su calificación de acuerdo con la súper estructura.
      Ahora bien, deben ver en los cuadernillos escritos sobre la Unidad III cómo están trabajados y hacer algo semejante con sus textos.
      El objetivo no es sólo la selección adecuada sino también la descripción según las pautas dadas.
      Cariños
      Clarita

      Eliminar
    2. Buen dia. Estoy de acuerdo con la clasificacion, ya que es un texto expositivo por que nos da informacion de como España descubre America y la coloniza.
      Tambien es de tipo secuencial-narrativo, por que el autor relata la historia en un orden cronologico.

      Karen Camargo

      Eliminar
  4. El siguiente texto expositivo que elegí es acerca de la danza "el gato". En el describen su historia y las diferencias de esta danza a lo largo del pais, razon que lo convierte en un texto expositivo descriptivo-comparativo:





    EL GATO

    Es una de nuestras danzas criollas más populares; por su carácter ágil y vivaz integra el gran ciclo coreográfico picaresco.

    Su presencia fue documentada por cronistas, viajeros y costumbristas en Perú, Méjico, Chile y Paraguay durante el siglo XVIII. Desciende a la Argentina al igual que todos los bailes picarescos o apicarados del importante foco radial que fuera Lima durante el período colonial; es aquí donde llega a gozar de mayor preferencia desde 1800 aproximadamente hasta el presente siglo, en que aún se puede encontrar como danza viva.

    El gato fue expresión usual del gaucho. Ventura R. Lynch, exponente argentino de la vida de este singular tipo humano, en 1883 en su obra "Folklore Bonaerense" dice: "Creo que no existirá un gaucho que no sepa, por lo menos, rascar un gato", y "esta composición es la obligada del gaucho". Fue manifestación que practicó con entusiasmo en sus bailes y la bailó inclusive en los velorios, antigua costumbre criolla que asombrara a los extranjeros de paso por nuestro territorio, algunos de los cuales dejaron constancia de sus observaciones. Su popularidad también alcanzó la distinguida sociedad provinciana que lo incluyó en su núcleo de aristocráticas danzas. Según una tradición oral, Juan Manuel de Rosas "punteó un gato" en la fiesta celebrada en Los Cerrillos en 1820-21, Y Lynch transcribe coplas de gato cantadas en favor del caudillo.

    Su difusión se extendió a todo el país, siendo probada su existencia en Ia campaña y en los salones de Buenos Aires, Cuyo, Centro, Litoral y Noroeste a lo largo del siglo pasado. Su enorme aprobación hizo que desde 1837 lo acogiera el circo -receptáculo y difusor poderoso de expresiones populares- como parte de sus programas; en 1884 se lo incorpora a uno de los cuadros de la pantomima "Juan Moreira"; logra, además, mención en la poesía gauchesca de Hilario Ascasubi.

    Es de considerar que debido a las representaciones escénicas, el gato logra su revitalización en el interior llegando su difusión hasta Bolivia a principios de 1900. Prestemos atención a esta copla:

    Salta la perdiz madre
    Salta la infeliz
    Que se la lleva el gato
    El gato mis-mis.

    De este antiguo texto popular es probable que se origine el nombre de la danza, y en él encontramos los diferentes que se le asignaron en nuestro país y demás naciones americanas donde se lo menciona. El más completo: gato mis-mis; otros han sido el de perdiz, mis-mis o simplemente gato, como lo conocemos hoy. Hay quienes intentan buscar el significado de su nombre en el desarrollo coreográfico, encontrando semejanza en el asedio del hombre por la mujer con la persecución del gato por su presa. Pero recordemos que el gato es una danza amatoria, por lo que la actitud de galanteo del hombre hacia la mujer es común a todos los bailes picarescos de pareja. En la región central se le llamó bailecito, sin alusión a la danza que se llama así.

    ResponderEliminar
  5. (continuacion del texto)

    Las coplas que se cantan con el gato son "seguidillas", conocidas como de "pie de gato", en las que se alternan versos de 7 y 5 sílabas.

    Al gato, la danza más practicada en toda la república y en todos los niveles sociales y que aún sobrevive espontáneamente en reducidos grupos, suele adicionársele otro nombre que alude a alguna región: gato cordobés, gato cuyano, gato porteño; alguna peculiaridad coreográfica: gato encadenado, gato polkeado (en los que aparece la cadena y la polka, respectivamente), o a otra particularidad: gato con relaciones. Si bien el gato presenta variantes regionales y coreográficas, éstas no alteran su forma esencial.

    La clasificación de la danza es de pareja suelta e independiente, es decir que no se toman ni necesitan de otra pareja para realizar sus posiciones, y de ritmo vivo. Su elemento básico es el paso de tres movimientos: iniciado con pie izquierdo, posición de brazos y castañetas; sus figuras también son comunes. Puede bailar una o dos parejas -"en cuartos" en cuyo caso compartirán la vuelta entera y la media vuelta. Al igual que la mayoría de nuestras danzas folklóricas tiene dos partes:

    iPrimera! y iSegunda!

    Gato cordobés: Se bailó en Córdoba y es el llamado también gato común o gato de un giro, en referencia a su coreografía.

    Gato cuyano: Propio de la región que componen las provincias de San Juan, Mendoza y San Luis. A la coreografía del gato cordobés se le agrega otra figura básica: el contragiro, que se realiza después del giro.

    Gato porteño: Propio de Buenos Ai res. Coreográficamente consiste en iniciar la danza con un giro siguiendo luego el mismo orden de figuras que en el gato cordobés. Musicalmente tiene la misma duración que el gato cuyano.

    Gato con relaciones: Consiste en interrumpir la danza para que la pareja se intercambie cuartetas jocosas. Cuando baila una pareja, el varón dirá su relación después del primer zapateo y zarandeo, y la dama le responderá después del segundo zapateo y zarandeo.

    En la iSegunda! respetando el momento puede tomar la iniciativa la dama. Cuando bailan dos parejas, en la iPrimera! y iSegunda! las relaciones las dirá la pareja más cercana al frente o espectador, siempre después de las figuras de zapateo y zarandeo. Cualquier gato puede intercalar relaciones porque ellas no lo modifican.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas noches Juan y todo el grupo:
      Creo que has elegido un texto que comparte dos súper estructuras. Tal vez convendría que lo "adaptaras" y seleccionaras los segmentos puramente descriptivos, ya que toda la primera parte es notoriamente una secuencia que narra cómo fue la distribución del Gato en diferentes lugares, pero con una cronología incluida.
      Es posible adaptar, segmentando. El profesor tiene esa facultad para ofrecerle al alumno los textos más prototípicos, sin llegar a forzarlos.
      Insisto en que deben interactuar con sus compañeros y hacerse observaciones, para dar cuenta de un proceso, ya que como le expresé a Maximiliano, la responsabilidad es compartida.
      De todos modos, si no hay respuestas de los otros integrantes, ustedes sigan con la tarea, porque van bien, y pueden llevarla a cabo para que sea aprobada.
      Cariños
      Clarita

      Eliminar
  6. Buenas noches Maximiliano y todo el grupo:
    Este texto pertenece al ámbito de lo literario, de modo que no funciona en esta unidad.
    El grupo entero, tanto como el elector, deben acordar criterios para subir los textos, proponer intercambios, preguntas, dudas, incertidumbres, etc. para que no les ocurra esto, ya que de esta elección uno deriva que no saben qué es un texto expositivo informativo ni qué es un texto literario.
    Recuerden que están trabajando en equipo, y las responsabilidades para los aciertos o desaciertos son compartidas.
    Revisen, corrijan y adelante con el proceso.
    Cariños
    Clarita

    ResponderEliminar
  7. A continuación coloco el fragmento del texto sobre la danza El Gato que presenta la super estructura descriptivo-comparativo. En esa parte del texto, describe las distintas formas de bailar el gato que hay en el país comparándolas.


    Las coplas que se cantan con el gato son "seguidillas", conocidas como de "pie de gato", en las que se alternan versos de 7 y 5 sílabas.

    Al gato, la danza más practicada en toda la república y en todos los niveles sociales y que aún sobrevive espontáneamente en reducidos grupos, suele adicionársele otro nombre que alude a alguna región: gato cordobés, gato cuyano, gato porteño; alguna peculiaridad coreográfica: gato encadenado, gato polkeado (en los que aparece la cadena y la polka, respectivamente), o a otra particularidad: gato con relaciones. Si bien el gato presenta variantes regionales y coreográficas, éstas no alteran su forma esencial.

    La clasificación de la danza es de pareja suelta e independiente, es decir que no se toman ni necesitan de otra pareja para realizar sus posiciones, y de ritmo vivo. Su elemento básico es el paso de tres movimientos: iniciado con pie izquierdo, posición de brazos y castañetas; sus figuras también son comunes. Puede bailar una o dos parejas -"en cuartos" en cuyo caso compartirán la vuelta entera y la media vuelta. Al igual que la mayoría de nuestras danzas folklóricas tiene dos partes:

    iPrimera! y iSegunda!

    Gato cordobés: Se bailó en Córdoba y es el llamado también gato común o gato de un giro, en referencia a su coreografía.

    Gato cuyano: Propio de la región que componen las provincias de San Juan, Mendoza y San Luis. A la coreografía del gato cordobés se le agrega otra figura básica: el contragiro, que se realiza después del giro.

    Gato porteño: Propio de Buenos Ai res. Coreográficamente consiste en iniciar la danza con un giro siguiendo luego el mismo orden de figuras que en el gato cordobés. Musicalmente tiene la misma duración que el gato cuyano.

    Gato con relaciones: Consiste en interrumpir la danza para que la pareja se intercambie cuartetas jocosas. Cuando baila una pareja, el varón dirá su relación después del primer zapateo y zarandeo, y la dama le responderá después del segundo zapateo y zarandeo.

    En la iSegunda! respetando el momento puede tomar la iniciativa la dama. Cuando bailan dos parejas, en la iPrimera! y iSegunda! las relaciones las dirá la pareja más cercana al frente o espectador, siempre después de las figuras de zapateo y zarandeo. Cualquier gato puede intercalar relaciones porque ellas no lo modifican.

    ResponderEliminar
  8. Buenas noches a todo el grupo, especialmente a quienes han trabajado:
    Sugiero lo siguiente, para que vayan terminando con la tarea: coloquen el título de la súperesctructura en cada texto, arriba.
    Al final del texto colocan los rasgos específicos y el posible modo de procesarlo (con un esquema, mapa conceptual, tabla de doble entrada, preguntas, etc.
    De este modo verán cuánto han hecho y cuánto les resta por hacer.
    Cariños
    Adelante, ya falta poco.
    Clarita

    ResponderEliminar
  9. El texto que he elegido es: "Lazos Rotos", de Guillermo Jaim Etcheverry.
    Al final del mismo explico los criterios que tuve en cuenta para la elección y el tipo de estructura al que responde.

    Estamos convencidos de que nuestro mundo deteriorado asiste a un desastre ecológico. Pero no percibimos con igual claridad que enfrentamos otro desastre, no menos grave e implacable. Su causa es la brusca ruptura de los lazos entre las generaciones que caracteriza a nuestro tiempo. Debilitado el pacto que mantenía unidos a mayores y jóvenes, confusa además la distinción entre ellos, se ha desencadenado el desastre genealógico descripto por el sociólogo francés Christian Laval.

    Como en nuestras sociedades se afianza la preeminencia del individualismo, la competencia y el rendimiento económico, los seres humanos nos hemos convertidos en un capital, valorado en un pie de igualdad con las máquinas. Mezquino portador de ese bien personal, empresario de sí mismo, cada uno vive para sí, cree ser su propia obra. Sobre todo, tendemos a concebir nuestras vidas como independientes de las demás generaciones. Parecería que ya no debemos nada a quienes nos han precedido y que nada nos obliga con quienes nos seguirán. Este ocaso de las solidaridades concretas entre los grupos de diferente edad se manifiesta en el desprestigio de los símbolos del intercambio entre generaciones. Como la educación constituye el paradigma de esos símbolos, la causa de su crisis debe buscarse en ese desastre genealógico.

    Cuando, como ahora, la mercantilización generalizada intenta dejar a los jóvenes a merced del comercio y la publicidad, la difusión de los saberes, que depende de los lazos entre edades, adquiere un valor simbólico y político secundario. La escuela se construye sobre la solidaridad entre las generaciones que se materializa en la transmisión de esos saberes y valores. Al devaluar ese proceso, la sociedad actual demuestra que sólo quiere a sus maestros y a sus sabios para pretender justificar la producción del capital humano, destinado a rendir en el mercado de trabajo. Además, la educación pública que es paradigma de un proyecto común, en lugar de ser valorada es empujada hacia el país de abajo, el de los pobres y los viejos, donde se acumula lo que se considera un lastre, un freno al avance del nuevo dios de la competitividad.

    El desprestigio de quienes enseñan se debe a la corrosión de ese lazo entre las generaciones. La importancia singular de la tarea que realizan surge de su ubicación en el sitio mismo donde se entrelazan los problemas sociales con la cuestión genealógica de la transmisión de un patrimonio común. La sociedad occidental, capaz de producir bienes como ninguna otra, parece cada vez más imposibilitada de hacer lo que la mayoría de las demás sociedades sabían o todavía saben hacer: perpetuarse en el tiempo, tejiendo ese lazo entre viejos y jóvenes. Pero es que, además, parecería no haber ya viejos y jóvenes. Vivimos en el mundo de la eterna juventud en el que se está borrando la distinción entre generaciones. Resulta lógico, pues, que la educación haya entrado en crisis ya que está basada en esa diferencia.

    Es esencial advertir el desastre genealógico que enfrentamos y oponerse a su avance, porque la supervivencia del conjunto social se edifica mediante la solidaridad entre las edades. Hoy, más que nunca, es preciso insistir en la importancia de que padres y maestros vuelvan a enseñar, que se conciban como diferentes a los jóvenes. Anudar con ellos ese hilo invisible que permite tejer la trama de significados mediante los que se estructura una comunidad, constituye una exigencia de civilización, más bien, de recivilización social.

    ResponderEliminar
  10. Según entiendo, la estructura que posee el texto es de problema-solución, ya que hay conectores como "pero", "su causa", "se ha desencadenado", "resulta lógico, pues que...", "es esencial advertir que...", "hoy más que nunca es preciso..."
    El autor plantea el problema de la ruptura de los lazos entre las distintas generaciones, entre adultos y jóvenes, más específicamente entre docentes y alumnos. No obstante, además del problema que plantea, deja planteado, también, una solución.

    ResponderEliminar
  11. el texto de Etcheverry me parece que es un ensayo mas que un texto expositivo. Su trama corresponde mas al de tipo argumentativa que a la descriptiva. Para mi es un texto de opinion, son evidentes las marcas personales que el autor incluye en su texto, dejando en claro que se trata de un articulo de opinion.

    ResponderEliminar
  12. Buen dia. En el texto de Etcheverry concuerdo con Juan Bustos, por que si bien utiliza los conectores con los que Leila se fundamenta, posee en su mayoria marcas personales,de opinion del autor, que no concuerda con la estructura del texto expositivo pero si con la de un ensayo, ya que plantea una preocupacion y la desarrolla con el objetivo de hacer reflexionar a sus lectores
    karen camargo

    ResponderEliminar
  13. El texto tiene marcas argumentativas; es cierto. Pero pensé en este caso que podía tener más de una estructura, o sea, que tenía estructura argumentativa, expositiva, y que, sin embargo predominaba la de problema-solución.
    :S

    ResponderEliminar
  14. Me parece mas acertado el texto problema-solución que propone Maxi, creo que en ese predomina mas la super estructura expositiva de problema-solución que en el texto de Etcheverry que pesa mas la opinión.

    ResponderEliminar
  15. En cuanto al texto descriptivo propongo el siguiente, que creo yo que es mas rico en las caracteristicas de esta superestructura:

    La respiración celular es el conjunto de reacciones bioquímicas por las cuales determinados compuestos orgánicos son degradados completamente, por oxidación, hasta convertirse en sustancias inorgánicas, proceso que rinde energía (en forma de ATP) aprovechable por la célula.

    Se produce en el orgánulo llamado mitocondria. La respiración celular, como componente del metabolismo, es un proceso catabólico, en el cual la energía contenida en los substratos usados como combustible es liberada de manera controlada. Durante la misma, buena parte de la energía libre desprendida en estas reacciones exotérmicas es incorporada a la molécula de ATP (o de nucleótidos trifosfato equivalentes), que puede ser a continuación utilizada en los procesos endotérmicos, como son los de mantenimiento y desarrollo celular [anabolismo]
    Los substratos habitualmente usados en la respiración celular son la glucosa, otros hidratos de carbono, ácidos grasos, incluso aminoácidos, cuerpos cetónicos u otros compuestos orgánicos. En los animales estos combustibles pueden provenir del alimento, de los que se extraen durante la digestión, o de las reservas corporales. En las plantas su origen pueden ser asimismo las reservas, pero también la glucosa obtenida durante la fotosíntesis.

    Fuente: Wikipedia

    ResponderEliminar
  16. si están de acuerdo, la antología podría ser la siguiente:

    Texto secuencial narrativo:
    Orígenes del particularismo español. de Historia de la nación Latinoamericana de Jorge Abelardo Ramos.

    Texto problema-solución: Artículo de la Policía de Tucumán sobre como prevenir los accidentes de tránsito

    Texto descriptivo-comparativo: Articulo sobre la danza el gato

    Texto descriptivo: La respiración celular

    ResponderEliminar
  17. Buenos días a todo el grupo:
    Me parece que el texto propuesto por Leila corresponde a la súper estructura que ella menciona. El ensayo posee otros rasgos específicos.
    De todos modos, el último aporte de Juan, sintetizando los datos, dejaría el corpus armado y completo. No obstante no han realizado las tareas de descripción de los textos, de modo que les doy tiempo hasta mañana para que lo completen.
    Además de ello les enviaré una encuesta con la cual concluye la actividad y una vez recibida, contestada, les mandaré la nota final.
    Adelante, buena interacción. Buen trabajo. Falta muy poquito.
    Cariños
    Clarita

    ResponderEliminar