viernes, 31 de mayo de 2013

Grupo 4

Gari, Giselle
Gelvez, Gabriela
Godoy, Irene
Gómez, Camila
Herrera, Carmen
Infante, Alejandro
Montoya, Rosa
Morán, Gabriela
Vargas, Eliana
Vázquez, Tatiana
Vera, Carina
Monla, Micaela
Páez, Rocío
Riquelme, Isabel

99 comentarios:

  1. Buenas tardes:
    Los invitamos a que comiencen a construir el conocimiento a partir de la palabra compartida entre los miembros de su grupo.
    Cariños
    Clarita

    ResponderEliminar
  2. Buenas tardes:
    Los invitamos a que comiencen a trabajar el conocimiento a partir de la palabra compartida entre los miembros de su grupo.
    Cariños
    Clarita

    ResponderEliminar
  3. El siguiente texto* ha sido extraído del libro “Espacios y Sociedades”- Geografía General. Editorial Kapelusz. Buenos Aires, 1996. Somos Irene Godoy y Gabriela Gélvez. Consideramos que el texto es expositivo-descriptivo, cuyos rasgos se explicitarán en los comentarios.

    Una de las claves que tuvimos en cuenta para seleccionar el texto fue el soporte en el que figura. (Libro de geografía utilizado en la escuela secundaria). Otra clave es la función principal del texto: informar.

    LAS FUNCIONES URBANAS

    Las funciones urbanas son consecuencia de las actividades y las profesiones que realizan las personas que viven en las ciudades. De acuerdo con la función y sus características más importantes, las ciudades se clasifican en: militares, comerciales, industriales, culturales, turísticas y políticas.

    - Función militar: estas ciudades nacieron para defensa de los habitantes y generalmente están en puntos estratégicos (Toledo, Edimburgo, etcétera).

    - Función comercial: se dedican a la compra y la venta de productos en feria y mercados, y también a los intercambios comerciales en gran escala (Guayaquil, Andorra, La Vella).

    - Función industrial: las actividades están organizadas para atender las necesidades de la concentración industrial (Turín, Olavarría, etcétera).

    - Función cultural: se trata de ciudades organizadas en torno a una universidad, como Harvard. También corresponde a ciudades que tienen museos muy importantes y edificios arquitectónicos (Florencia, Venecia). Se identifican por esta función las ciudades de congresos o festivales (Frankfourt, Cosquín).

    - Función turística: se trata de centros urbanos que ofrecen playas, canchas de esquí, medios de diversión, etc. (Cuzco, Roma, San Carlos de Bariloche, Mar del Plata, entre otras).

    - Función política: cuando una ciudad es sede de los poderes públicos; por ejemplo, capital de un estado o provincia (Washington, La Plata).


    *Este texto ha sido transcrito tal cual figura en el libro, aclaramos que aparece acompañado de dos fotografías con sus respectivos epígrafes. Una hace referencia a la Isla Victoria en el Lago Nahuel Huapi y la otra en la ciudad de Munich, Alemania.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas noches Gabriela, Irene y todo el grupo:
      Muy buena elección del texto expositivo descriptivo. Recuerden que la actividad no sólo implica la selección, sino también la descripción tal como figura en el material impreso que se les ha entregado para la Unidad III. De modo que avancen y completen, teniendo en cuenta las pautas dadas para el análisis.
      Cariños
      Clarita
      Nota: no sabía que había tantas maneras de clasificar las ciudades...y me acordé de que estuve en Andorra, con una beca. Realmente es una ciudad para comprar...y bella ya que está en Los Pirineos.

      Eliminar
    2. Aquí algunas características del texto expositivo-descriptivo "LAS FUNCIONES URBANAS"

      -Función Fundamental: Informar

      -Recursos de cohesión más frecuentes:
      *Agrupación de ideas por asociación; por ej: la denominación de "Funciones" a las diferentes características que presenta cada espacio.
      *Focalización de un objeto: En este caso, la urbe.
      *Enumeración y Clasificación: En este texto se distinguen los tipos de lugares de acuerdo con sus características propias.
      *Léxico: verbos en modo indicativo, de manera impersonal, debido a su función expositiva. por ej: "se dedican", "están organizadas", "se tratan".
      *Recursos: Sinonimia: Ej. Cuidad / Centros urbanos.

      Espero sea de utilidad. Saludo ATTE.

      Eliminar
    3. Buenas noches Giselle;
      Muy bueno tu aporte y muy completo.
      Sólo les sugiero a ambas que piensen en la súper-estructura. ¿No se está comparando sin explicitar la comparación? ¿O es una suma de descripciones?
      Piénsenlo.
      Cariños
      Clarita

      Eliminar
  4. El siguiente texto ha sido extraído por las alumnas Gelvez, Gabriela y Godoy Irene de la revista bienestar solidario, publicada por la Obra social Provincia, sucursal San Juan 2012.
    Corresponde al tipo de texto expositivo problema-solución. Tuvimos en cuenta para seleccionar el texto que es predominante la función informativa y que es un tema tratado en el ámbito de la salud, el cual propone principalmente la prevención frente al problema de la contaminación auditiva.
    Otros rasgos de este tipo de texto serán explicados en los comentarios.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas noches Gabriela e Irene:
      ¿Por qué Irene no participa con sus propios comentarios?
      ¿No tiene cuenta o no tiene internet, cuál es el problema?
      Cariños
      Clarita

      Eliminar
    2. Buenas noches Clarita, con mi compañera hicimos esta actividad juntas, no usé mi cuenta por una cuestión de organización. Nosotras queríamos escanear los textos para que los observaran en su suporte original (libro y suplemento que llevaré a clase) y mientras Gabriela subía el primer texto yo intentaba escanear y pegar las imágenes pero no lo logramos y decidimos copiarlos en word. Nos gustó hacer esta actividad, para seleccionar los textos debimos leer otros también interesantes. Saludos. Irene Godoy

      Eliminar
    3. Buenas noches Irene:
      El trabajo en el blog tiene algunas limitaciones...
      Adelante
      Cariños
      Clarita

      Eliminar
  5. EFECTOS DEL RUIDO SOBRE NUESTRA SALUD
    En la sociedad moderna es un problema medioambiental que tiene una importante presencia debido al progreso de actividades como el trasporte, la industria, la construcción y las actividades recreativas o lúdicas.
    La presencia de contaminación acústica tiene una serie de efectos sobre las actividades cotidianas que interfieren en nuestra comunicación, alternándose con el sueño, el descanso y la relajación, convirtiéndose en un impedimento en la concentración y generando estados que pueden facilitar enfermedades auditivas, de tipo nervioso y cardiovascular.
    Los efectos que produce la contaminación acústica están en función de la intensidad, las frecuencias emitidas y el tiempo de exposición al que nos sometemos:
    Niveles de ruido
    - Muy bajo: 10 y 30 dB. Ej. En el caso de las bibliotecas.
    - Bajo: Entre 30 y 55 dB (considerando los 50 dB como el límite superior deseable).
    - Ruidoso: A partir de 55 dB y hasta los 75 dB, el nivel se considera ruidoso.
    Según estudios recientes se considera como peligrosa para la salud la exposición a sonidos que oscilen entre 50 y 60 decibelios, y como muy nociva a partir de los 60 dB. La sordera o hipoacusia con niveles de 90 dB y superiores mantenidos.
    Es importante tener en cuenta una serie de señales que nos pueden indicar pérdida de audición como: los zumbidos, la sensación de pesadez en los oídos o taponamiento, escuchar los ruidos amortiguados y sobretodo no oír los ruidos de timbre alto. Si el ruido es demasiado alto puede provocarnos el tener que gritar para ser escuchados o si no podemos entender a alguien que está hablando a una distancia corta.
    Otros efectos o consecuencia que produce el ruido sobre la salud pueden ser: trastornos fisiológicos (aumento de la frecuencia cardíaca, la presión arterial y la frecuencia respiratoria); alteraciones del sueño y del descanso, lo que conduce a la falta de atención y aprendizaje, somnolencia diurna, cansancio y bajo rendimiento; y los trastornos psicológicos como conductas de irritabilidad y agresividad, estrés, entre otros.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas noches Gabriela e Irene:
      Les solicito que argumenten por qué consideran que este texto corresponde a la estructura de problema-solución, y que revisen las características dadas para que no se confundan entre la temática y la estrategia de escritura.
      Cariños
      Clarita

      Eliminar
    2. Hola chicas el texto " Efectos del ruido sobre nuestra salud" no muestra una posible solución.

      Eliminar
    3. hola chicas me parece que el texto anterior no responde al esquema de probleme soluciion, porque presenta un problema pero no la solucion. Creo que seria de causa consecuencia, porque nombra los efectos que causa la abundancia de ruidos.

      Eliminar
    4. Bípedas amigas! No me parece que sea problema- solución. Me parece más descriptivo que otra cosa. Me acordé de la Gaby en clase y su elección "alimenticia" jajaja" Y casualmente encontre un texto que personalmente creo que corresponde a la estructura problema-solución.
      Fuente: Revista Barcelona (2008) Columna"Como ser vegetariano y no morir en el intento".

      LA BASURA INORGÁNICA
      El problema de separar la basura en casa es que normalmente el cubo o contenedor de basura orgánica suele tardar mucho más en llenarse que el resto de los cubos.
      Y ahora que ya llega el calor, puede suponernos un problema de olores o de visitas de seres inesperados atraídos por el olor.

      Una alternativa ecológica a todo esto y que además nos puede resultar beneficiosa es la utilización de lombrices rojas de California para reciclar la comida.
      Estas lombrices se ponen en un cubo de basura con tierra. Lo único que tenemos que hacer es poner sobre el cubo los restos de comida y las lombrices harán el resto.

      Además, las lombrices producirán un abono perfecto y ecológico que podremos utilizar para nuestras plantas.

      Eso sí, las lombrices son también vegetarianas, no comen carne ni pescado.





      *Espero les guste! Un abrazo descompuesto jajaj

      Eliminar
    5. Je! Tuve una lombriz cuando era chiquita! Era muy linda!

      Me gusta el texto, expone un tema de interés y explica como puede llegar a resolverse.

      Eliminar
    6. Laura, Rosa y Cinthia gracias por comentar el texto. Yo creo que el hecho de que en el texto no figure la palabra "solución" no significa que no pueda clasificarse como problema solución. El texto plantea para contrarestar los efectos de la contaminación acústica las medidas preventivas. En muchos temas relacionados con la salud la prevención es fundamental y considero que es una solución ante problemas de ese tipo.
      Voy a agregar a continuación el análisis del texto, la fundamentación de la elección.
      Saludos
      Irene Godoy

      Eliminar
    7. Texto: EFECTOS DEL RUIDO SOBRE NUESTRA SALUD
      Es expositivo porque que presenta los siguientes rasgos: uso de registro formal y léxico técnico (contaminación acústica, niveles de ruido, decibelios, audición, hipoacusia), predominio de oraciones aseverativas y ausencia de expresiones subjetivas, uso del tiempo presente del modo indicativo y de la tercera persona (es, produce, se consideran, incumbe, incluyen).
      Es un tipo de texto expositivo PROBLEMA-SOLUCIÓN ya que expone un problema de interés, la contaminación acústica y los efectos sobre la salud; y propone formas de enfrentarlo mediante la sugerencia de medidas preventivas. El recurso predominante es la enumeración de los efectos nocivos de la contaminación acústica y de las sugerencias. Otro recurso es presentar datos científicos sobre niveles de ruido y la ejemplificación en los rangos de decibeles descriptos.
      Se puede procesar la información a través de la formulación de preguntas:
      ¿Cuál es el problema medioambiental que se desarrolla en el texto?
      ¿Cuáles son los efectos sobre la salud?
      ¿Cuál es el efecto con el que más se sienten identificados?
      ¿Qué soluciones se proponen en el hogar y en el trabajo?
      ¿Cómo se utilizan correctamente los dispositivos de música?
      ¿Cuáles son las medidas sugeridas respecto del tráfico?
      ¿Cuál es la medida preventiva que sugerirías a tus compañeros? ¿Por qué?

      Eliminar
    8. Cintia, en el texto LA BASURA INORGÁNICA se observan claramente los rasgos del texto problema-solución. Aunque personalmente prefiero textos con mayor información, creo que es una elección acertada. Los chicos que se están incorporando al blog podrían realizar el análisis de este texto a partir de la teoría de la unidad 3 sobre el texto expositivo. Y así ya tendríamos completa la antología con sus respectivos análisis.
      Saludos
      Irene Godoy

      Eliminar
    9. pus a mi me dan asco las lombrices

      Eliminar
    10. Hola chicas, coincido con las opiniones de Rosa, Cinthia y Laura. Si bien el texto presenta los efectos y las consecuencias de la contaminación auditiva, no nos dice qué podemos hacer para no terminar siendo afectados por el ruido. El texto de Cinthia sí me parece apropiado para la estructura.
      Aquí les dejo un texto sobre la misma temática que sí plantea un problema y ofrece una solución:

      CÓMO DISMINUIR LA CONTAMINACION ACÚSTICA


      La contaminación acústica tiene directa relación con la expansión de las ciudades, donde las grandes concentraciones poblacionales, el transporte, las industrias y el comercio constituyen las principales fuentes del ruido.

      En términos simples, el ruido es un "sonido no deseado" que afecta la salud y el bienestar de hombres y mujeres. Todo ruido que provoca efectos adversos en las personas se puede catalogar como contaminante.

      Las personas que están sometidas a la contaminación acústica pueden sufrir daños auditivos en variados grados, dependiendo de su exposición al ruido, así como también diversas reacciones: dolores de cabeza, irritabilidad, aumento de la presión sanguínea, trastornos del sueño, fatiga, entre otros.

      Recomendaciones para disminuir la contaminación acústica

      No practicar conductas ruidosas en casa: gritos, taconeos, portazos, utilización de electrodomésticos en períodos de descanso.
      Bajar el volumen del equipo de música, radio, televisión, videojuegos, asegurando de que sólo se escucha en casa.
      No usar la bocina del automóvil, salvo en las situaciones de inminente peligro.
      No permitir que las mascotas perjudiquen el derecho de las personas al descanso y la tranquilidad.
      Solicite que bajen la música en los lugares públicos cuando la considere elevada.
      Infórmese de sus derechos en relación al ruido. Solicite información sobre la normativa nacional y de su comuna, y exija su cumplimiento sin reparos.

      Proteja su salud física y mental

      Utilice protección en los oídos cuando use herramientas ruidosas (taladros, soldadoras, pulidoras, etc).
      No use el walkman a un volumen alto.
      Aprenda a disfrutar del silencio.

      Fuente: http://www.paritarios.cl/consejos_acusticos.htm

      Eliminar
  6. Las torturas de la iquisicion
    La Inquisición (Tribunal del Santo Oficio) se creó para perseguir y castigar la herejí­a, pero en la práctica fue utilizada como un arma de represión religiosa y social. Sus sentencias se ejecutaban como autos de fe y eran llevados a la práctica en olor de multitudes para dar ejemplo y como medida persuasoria.

    En este post nos vamos a centrar en los diferentes autos de fe o, mejor dicho, las torturas que sufrí­an los desgraciados:

    Flagelación: se desnudaba al reo hasta la cintura, dejando su torso al descubierto. Una vez hecho esto, el verdugo lo azotaba en la zona descubierta hasta que confesaba, o hasta que terminaba perdiendo el sentido.
    El potro: el potro consistí­a en una tabla, o rueda en muchos casos, sobre la que era apoyado el reo y atado de pies y manos por unas cuerdas que eran tensadas por medio de un torno. Ante las preguntas del tribunal, y obteniendo respuestas desfavorables, se iban tensando progresivamente las cuerdas para infringir dolor sobre el reo. En muchos casos se llegaba a la dislocación de las extremidades.
    La Cuerda: esta tortura consistí­a en una polea que era colgada del techo dentro de la sala de torturas; luego cogí­an al reo y le ataban las manos a la espalda, con una cuerda que pasaba por la polea. Una vez que estaba bien sujeto, el reo era elevado a dos e incluso hasta tres metros para luego dejarlo caer violentamente. El procedimiento se repetí­a hasta obtener la confesión, o hasta que el reo quedaba exhausto.
    Los carbones: para esta tortura se utilizaban carbones al rojo vivo, y eran aplicados en las zonas más sensibles del cuerpo. Los carbones eran aplicados mientras se encontraban al rojo vivo, a una temperatura de alrededor de 300 grados.
    La bota: este particular invento, constaba de dos maderas que se sujetaban a las pantorrillas del acusado, y al ser tensadas por un torniquete, se apretaban hasta hacer que el hueso crujiese. Por supuesto los condenados no contaban con tanta suerte, y hasta que el hueso se rompía, debían pasar largas horas de tortura.
    La cabra: uno de los más originales y perversos de todos los métodos empleados era el de la cabra. Consistí­a en bañar los pies del reo (que se encontraba atado) en agua salada. Acto seguido, se le acercaba una cabra a los pies. El animal comenzaba su lenta tarea de pasar su rugosa y áspera lengua lamiendo la planta de los pies del reo y, sin detenerse, seguí­a repitiendo este acto hasta que desollaba la piel, la carne y llegaba hasta el hueso. Esto aseguraba dolor no solamente en el momento de la tortura, sino que cuando el reo era llevado a su celda, no recibía ningún tipo de atención sanitaria. Por lo que no era raro que estas heridas se infectaran, y en muchos casos provocaran la muerte.
    El agua: la tortura del agua consistía en poner un embudo en la boca, y se les hacía ingerir grandes cantidades de agua hasta casi reventar.

    ResponderEliminar
  7. este texto lo saque de una pagina llamada historiasdelahistoria.com
    Es del tipo narrativo expositivo me pareció muy interesante ya que nos muestra el lado oscuro de la iglesia y los castigos que esta le aplicaba a los ``herejes´´

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas noches Estefanía y todo el grupo:
      ¿Dónde aparecen las secuencias, los hechos, las partes narrativas?
      Fíjense bien cuál es la súper estructura del texto seleccionado.
      Cariños
      Clarita

      Eliminar
  8. ah son muchas mas pero esa me las dejo para mi jeje son muy impresionantes y para una persona con mucha imaginación el solo hecho de mencionarlas les haría erizar la piel muajaja

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas noches Estefanía:
      A pesar de que el texto no corresponde a la estructura que mencionaste, a mí sí me gustaría conocer las otras formas de la tortura...
      Así que podés enviármelas por mail.
      Gracias
      Clarita

      Eliminar

  9. Ofidios o Serpientes
    Introducción

    Los Ofidios o Serpientes son animales que pertenecen al Fila (Phyla) de los Cordados (Chordata), es decir, poseen cuerda dorsal y simetría bilateral. Forman parte del Grupo de los Vertebrados (Vertebrata) por tener un
    endoesqueleto y un cráneo que envuelve al encéfalo. Están ubicadas en la Clase de los Reptiles (Reptilia) , por tener un corazón con tres
    cavidades , respiración pulmonar y temperatura corporal variable (poiquilotermos) y se les ha incluido dentro del Orden de los Escamosos (Squamata), porque tienen el cuerpo totalmente recubierto de escamas epidérmicas.

    El Suborden de las Serpientes se caracteriza por la presencia de un esqueleto formado por un cráneo, una larga columna vertebral, costillas flotantes, ausencia de esternón; piel con escamas epidérmicas y, en algunas familias, rudimentos de pelvis
    y de miembros posteriores.

    Los ofidios se diferencian fácilmente de algunos lagartos y anfibios ápodos, por la siguiente combinación de caracteres:

    En el cráneo de las serpientes, la mandíbula no está directamente articulada alcráneo, sino por medio de un hueso corto, intermediario, llamado cuadrado.
    La mandíbula de los ofidios consta de dos ramas separadas y, débilmente,unidas entre sí por medio de un ligamento elástico.
    Los ofidios carecen de oído externo, tímpano y oído medio, es decir, son sordas.
    El cuerpo siempre está cubierto por escamas yuxtapuestas y no por anillos con placas o piel lisa.

    DENTADURA

    La mayoría de las serpientes poseen dientes, y estos muestran notables diferencias en su estructura y función. Los dientes de las serpientes se mudan y se reemplazan a lo largo de toda su vida, a diferencia de los mamíferos que sólo tienen una o dos denticiones. Los dientes tienen usualmente forma cónica sencilla o similar a una estaca, aunque pueden variar de forma y tamaño según la región mandibular donde se encuentren. Las serpientes poseen gran cantidad de dientes cuya función es la de empujar el alimento hacia la garganta, mas que para masticar, con lo que pueden engullir a la
    presa entera. También cumplen la función de retener a la presa. Los colmillos especializados de las serpientes ponzoñosas también se reemplazan durante toda la vida del animal. Existe una clasificación dentaria de las serpientes, la cual permite determinar si éstas son ponzoñosas o no.

    SERPIENTES AGLIFAS:

    Comprende a aquellas con una dentadura maxilar superior formada por pequeños dientes ganchudos y curvados hacia atrás, sin surco o conducto capaz de inocular ponzoña. Incluso cuando la saliva es ligeramente ponzoñosa (en algunas especies), estos animales no presentan peligro alguno para el hombre. Estos dientes son sólidos, lisos, cortantes y cortos; sus mordeduras son simples arañazos superficiales que no alcanzan a herir la piel, salvo que la serpiente sea de gran tamaño, como una Boa o una Tragavenados.







    ResponderEliminar
  10. SERPIENTES OPISTOMEGADONTES:

    Serpientes con una dentadura formada por dos dientes posteriores más grandes que los restantes ubicados en la cavidad bucal. Los dientes posteriores son utilizados para herir severamente a las presas, pero no están provistos de canal para introducir ponzoña. Este grupo constituye una especialización de las serpientes aglifas. Un ejemplo es la Sapamanare (Xenodon
    severus).


    SERPIENTES OPISTOGLIFAS:

    Serpientes que poseen dientes con disposición igual al grupo anterior, pero tienen además un par de dientes posteriores alargados, fijos y surcados por un canal lateral externo, capaz de escurrir ponzoña. La ponzoña es producida en muy pocas cantidades y no es muy activa, siendo pocas veces inoculada con eficacia, por estar los colmillos colocados muy atrás. En la mayoría de los casos no presentan ningún peligro para el hombre. El veneno es inoculado con eficacia en presas ya ingeridas, lo cual facilita la digestión.

    Algunas serpientes de este grupo son ofiófagas, es decir, se alimentan de otras serpientes, muy especialmente de las ponzoñosas. Ejemplos de este grupo son la Verdegallo (Leptophis coeruleodorsus) y la Lora (Chironius monticola).


    SERPIENTES PROTEROGLIFAS:

    La disposición de su dentadura es inversa a la del grupo anterior. Los colmillos están ubicados en el maxilar superior, en la porción anterior.
    Estos colmillos poseen un canal inoculador de ponzoña. Son pequeños, curvados ligeramente, inmóviles y están sujetos al maxilar superior. Este par de dientes es de un tamaño mayor que los demás. La mordedura de estas serpientes es, generalmente, mortal para el hombre si no es
    tratada a tiempo. Están representadas en nuestro país por las corales (Micrurus).


    ResponderEliminar
  11. SERPIENTES SOLENOGLIFAS:

    Poseen el aparato inoculador de ponzoña más sofisticado que existe en la naturaleza. Dentro de este grupo se encuentra la mayoría de las serpientes ponzoñosas de nuestro país y las que provocan casi la totalidad de los casos de emponzoñamiento.

    Su aparato inoculador consiste en un par de colmillos, fuertes, curvados hacia atrás y situados en la parte anterior del maxilar superior.
    El maxilar de estas serpientes es pequeño y verticalmente eréctil, lo cual le permite a la serpiente cerrar la boca y replegar los colmillos hacia el techo de ésta. Los colmillos están recubiertos por una mucosa que se llama Vagina Dentalis. Estos además poseen un conducto que lleva la ponzoña desde la glándula productora hasta la punta del colmillo. En el momento que la serpiente se dispone a morder, abre la boca en un ángulo cercano a 180º y el maxilar superior se mueve hacia adelante, formando un ángulo de 90º con el labio superior.

    Ejemplos de este grupo son las cascabeles (Crotalus), las mapanares (Bothrops) y las cuaimas piñas (Lachesis).
    APARATO UROGENITAL Y REPRODUCCIÓN

    Las serpientes tienen un par de riñones pequeños, alargados y asimétricos, situados en la región pelviana. No existe en ellas vejiga urinaria y, de cada riñón, sale un uréter que desemboca en la cloaca, cerca de la abertura anal. En los machos, los
    uréteres se unen a los tubos seminíferos, procedentes de los testículos. En los machos, los testículos se encuentran delante de los riñones y son flotantes. En las hembras, los ovarios están ubicados cerca de los riñones y también hay dos
    oviductos.

    Los machos tienen un par de órganos copuladores eréctiles, denominados hemipenes, que se encuentran alojados, en posición de reposo, en el interior de la base de la cola del animal. Las serpientes se reproducen mediante huevos, y los períodos de incubación casi siempre se prolongan por varios meses. Las serpientes que ponen huevos se denominan ovíparas y en la incubación de los mismos no interviene la madre, porque ella los oculta entre la hojarasca, grietas del terreno o en troncos podridos de árboles, y se incuban gracias al calor de la combustión lenta y al efecto de los rayos solares. El instinto maternal está prácticamente ausente en las serpientes, porque la hembra abandona los huevos y sus hijos a su propia suerte.

    Otras serpientes, entre ellas muchas venenosas, retienen los huevos en los oviductos y los animalitos salen vivos del vientre materno. Estas se denominan ovovivíparas y pueden parir desde unos pocos hasta más de treinta hijos.

    ResponderEliminar
  12. jeje me acorde de un texto comparativo como este de secundaria mmm.. que recuerdos mas feo bueno o tanto como que una sola bicha pueda parir mas de 30 bichos horribles lo saque de Internet :p

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas noches Estefanía y todo el grupo:
      Por lo que se puede observar a simple vista, no están interactuando. Se les ha solicitado una antología con cuatro textos expositivos informativos que respondan a las súper estructuras trabajadas en la Unidad III, correspondiente a la Información.
      Si ya subieron un texto descriptivo, es suficiente.
      Además, es muy importante que suban textos relativamente breves, puesto que se supone que estarán destinados a sus alumnos de la secundaria, con la finalidad de que descubran porqué son secuenciales, descriptivos, descriptivo-comparativos o problema solución y que tengan el tiempo suficiente para leerlos en un módulo horario y dar cuenta de sus características.
      Revisen sus modos de comunicación para que no se produzcan estos ruidos, lean lo que sus compañeras subieron, tengan en cuenta qué nuevos aportes pueden ofrecer y fíjense que la tarea no consiste sólo en la selección de los textos, sino también en la descripción de los mismos.
      Cariños
      Clarita

      Eliminar
  13. MOMIAS EN EL ANTIGUO EGIPTO
    Los antiguos egipcios creían en la vida después de la muerte. Pensaban que el alma del difunto viajaba al Más Allá. Cuando una persona moría en el Antiguo Egipto, su cuerpo se conservaba por medio del proceso de la momificación. Pero sólo los egipcios más ricos, además del faraón y su familia, podían encargar su momificación, ya que era un proceso muy costoso, además de largo: la momificación tardaba 70 días en ser finalizada.
    Máscara de la momia de Tutankhamon. Máscara de oro como la mayoria de las mascaras que se les hacían a los reyes.
    El proceso de momificación se llevaba a cabo dos o tres días después de la muerte. El cuerpo era llevado a los embalsamadores, quienes trabajaban a orillas del Nilo, ya que se necesita agua en abundancia. Se colocaba al difunto sobre una mesa de piedra o de madera, e incluso de alabastro, cuyas patas y su decoración tomaban la forma de león. También se empleaban otras más pequeñas para depositar los órganos del difunto.
    Mesa de embalsamar para el tratamiento de los cuerpos, primer paso del proceso de momificación.
    Herramientas empleadas en la extracción de los órganos del difunto en el antiguo Egipto para proceder a su momificación.
    Se lavaba el cuerpo y se procedía a la extracción del cerebro. A continuación, los órganos internos: el estómago, los intestinos, los pulmones y el hígado. Los envolvían en un paño de lino y se introducían dentro de los cuatro vasos canopos bajo la protección de cuatro dioses especiales, llamados “hijos de Horus”, representados en las tapas de estos vasos.
    Vasos canopos: Duamutef, de chacal (estómago), Qebehsenuf, de halcón (intestinos), Hapy, de mono (pulmones) y Amset, de apariencia humana (hígado).
    El corazón se dejaba dentro del cuerpo porque no debía separarse de su cuerpo, pues era el lugar donde residían los sentimientos, la conciencia y la vida.
    A continuación el cuerpo era cubierto con natrón, una sal que lo desecaba. Este tratamiento duraba entre 35 y 40 días, de forma que el cuerpo al estar totalmente deshidratado, ya no se descomponía. Se rellenaba utilizando limo o serrín procedentes del Nilo o especias. Después se cosía, y a veces, lo cerraban con lino, una placa de cera o tratándose de un rey, con una chapa de oro. Se lavaba con agua del Nilo y se ungía con bálsamos aromáticos. Y ya se podía vestir al difunto.
    Una vez realizados todos estos pasos anteriores, el cuerpo se envolvía en vendas de lino impregnadas a veces en resina, mediante un ritual muy estricto. Mientras se realizaba este proceso un sacerdote que portaba una máscara del dios Anubis recitaba las fórmulas de encantamiento correspondientes. Estas fórmulas eran las siguientes:
    "Te ponemos el perfume del Este, para hacer perfecto tu olor y poder seguir el olfato de Dios"
    "Te traemos los líquidos que vienen de Ra, para hacer perfecto tu olor en la Sala del Juicio Final"
    Vendajes aplicados a las momias. Estas vendas se untaban con resina para una mejor sujeción conservación.
    Se empezaba vendando los dedos uno por uno, las extremidades y por último el resto del cuerpo. Los brazos podían ponerse estirados a lo largo del cuerpo, o se cruzaban en el pecho en posición osiriaca. Se terminaba con la cabeza.
    Entre los vendajes se introducían amuletos y tiras de lino que recogían textos del Libro de los Muertos. Sobre el pecho se colocaban un escarabeo alado y las imágenes de los cuatro hijos de Horus, los dioses protectores de los órganos internos.
    La cabeza de la momia se cubría con una máscara pintada, y en el caso de momias reales, la máscara funeraria podía ser de oro, como la encontrada en la momia de Tutankhamon.
    Finalmente, la momia se introducía en uno o varios sarcófagos de madera o de piedra que se encaban unos con otros y se entregaba a la familia para comenzar con los ritos funerarios.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas noches Estefanía y todo el grupo:
      Muy bien por tu pedido al grupo para que participe. De todos modos, vos seguí con tu trabajo, que aprobará quien haya subido comentarios, aportes, textos, descripción de los mismos de acuerdo con lo pautado.
      Entiendo que están en la etapa de búsqueda de los ejemplos prototípicos textuales, según las cuatro súper-estructuras, (fíjense que no se repitan, para dar todo el esfuerzo en el análisis de los cuatro pedidos),sin embargo, deben avanzar en todo lo que se solicita en la consigna.
      Así que, también a ponerse las pilas con eso.
      Cariños
      Clarita

      Eliminar
    2. Este texto de las momias no es tan largo.
      La estructura del texto que predomina es descriptiva,
      Momificacion .......
      ↙ ↓ ↘
      Solo los privilegiados∣ Proceso de ∣ Vasijas empleadas
      podían acceder a ella.∣ extracción ∣para depositar los
      ∣ de órganos.∣ órganos.
      Momificasion.......
      ↙ ↓
      salasion ∣ Culminacion del proceso de
      (no es un buen ∣ momificasion
      termino pero no∣
      se me ocurre ∣
      otro se ∣
      párese mucho al ∣
      proceso del jamón)∣
      ES lo mejor que pude hacer y si me queme el ``BOCHO PENSANDO´´

      Eliminar
    3. se supone que tendría que parecerse a un esquema

      bueno no tiene nada que ver con lo que pidió la profe pero les dejo este poema de Baudelier:
      La muerte de los amantes
      Poseeremos lechos colmados de aromas
      Y, como sepulcros, divanes hondísimos
      E insólitas flores sobre las consolas
      Que estallaron, nuestras, en cielos más cálidos.

      Avivando al límite postreros ardores
      Serán dos antorchas ambos corazones
      Que, indistintas luces, se reflejarán
      En nuestras dos almas, un día gemelas.

      Y, en fin, una tarde rosa y azul místico,
      Intercambiaremos un solo relámpago
      Igual a un sollozo grávido de adioses.

      Y más tarde, un Ángel, entreabriendo puertas
      Vendrá a reanimar, fiel y jubiloso,
      Los turbios espejos y las muertas llamas.

      Eliminar
    4. :´( no debería verse así el esquema buaaaaa (TTnTT)

      Eliminar
    5. Me olvidaba elegí hacer nomas el de las momias,por que
      la cultura egipcia en muy interesante,desde los diferentes punto de vista desde lo arquitectónico hasta las historias narradas en el antiguo testamento.(cosa que nunca leí por que no salia del génesis 1 1 lol pero si vi las películas)
      volviendo al tema del por que soy media sádica y a todo inclusive a los alumnos de secundaria quedarían fascinados con saber como realizaban el proceso de momificasion inclusive apuesto a que se quedarían con ganas de investigar mas sobre los procesos de la momificasion y quien sabe que hasta se enganche con toda la historia del antiguo Egipto. Bueno me duele la espalda y los ojos dejo por ahora

      Eliminar
    6. Me gusto muchisimo este texto. No es de difícil entendimiento, es interesante y, a mi parecer, coincide con Secuencial o Narrativo. :)

      Eliminar
    7. 1 Momias del antiguo Egipto
      1.1 proceso de momificacion
      1.2 Extracción de órganos
      1.3 conservación del cuerpo
      1.4 finalizacion del proceso de momificacion
      2 oración al difunto
      2.1 entrega del cuerpo a su su famila

      Eliminar
  14. no se si este bien pero voy a buscar este tipo de textos bien morboso y creo que ademas cumple con lo que piden >:( y chicos pongancen las pilas :p (>n<)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas noches Estefanía;
      ¡Te voy a pedir un documento de información sobre la clasificación de los pronombres y sobre ortografía!
      ¡Dios!, ¿cómo vas a poner "pongancen"?
      Arreglá eso, antes de que miren todos los demás...
      Cariños
      Clarita

      Eliminar
  15. . LA RUEDA PARA DESPEDAZAR
    La rueda para despedazar. Era el instrumento de ejecución más común en la Europa germánica, después de la horca, desde la Baja Edad Media hasta principios del siglo XVIII. En la Europa latina el despedazamiento se llevaba a cabo con barras de hierro macizas y mazas herradas en lugar de ruedas. La víctima, desnuda, era estirada boca arriba en el suelo o en el patíbulo, con los miembros extendidos al máximo y atados a estacas o anillas de hierro. Bajo las muñecas, codos, rodillas y caderas se colocaban trozos de madera. El verdugo, asestando violentos golpes con la rueda de borde herrado, machacaba hueso tras hueso y articulación tras articulación procurando no asestar golpes fatales. La víctima se transformaba, según nos cuenta un cronista alemán anónimo del siglo XVII, "en una especie de gran títere aullante retorciéndose, como un pulpo gigante de cuatro tentáculos, entre arroyuelos de sangre, carne cruda, viscosa y amorfa mezclada con astillas de huesos rotos”. Después se desataba e introducía entre los radios de la gran rueda horizontal al extremo de un poste que después se alzaba. Los cuervos y otros animales arrancaban tiras de carne y vaciaban los ojos de la víctima hasta que a ésta le llegaba la muerte.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas noches Estefanía:
      ¡Qué crueldad!, te encantaste con estas torturas..., bueno, me parecen tremendas.
      Más allá del placer que significa encontrar una información que nos sorprende, como en este caso, te ruego que concentres tu actividad en buscar, junto con tu grupo, los cuatro textos, porque me parece que estás repitiendo súper-estructuras,y no estás atendiendo al análisis textual.
      Cariños
      Clarita

      Eliminar
  16. en mi opinión algún día este tipo de cosas me servirán muajaja

    ResponderEliminar
  17. Arte gótico
    Para otros usos de este término, véase Gótico.
    Bóveda gótica. San Juan,Toruń.
    Representación gótica de la Adoración de los Magos en la Catedral de Estrasburgo.
    El arte gótico es un estilo que se desarrolló en Europa occidental durante los últimos siglos de la Edad Media, desde mediados del siglo XII hasta la implantación del Renacimiento (siglo XV para Italia), y bien entrado el siglo XVI en los lugares donde el gótico pervivió más tiempo. Se trata de un amplio período artístico, que surge en el norte de Francia y se expande por todo Occidente. Según los países y las regiones se desarrolla en momentos cronológicos diversos, ofreciendo en su amplio desarrollo diferenciaciones profundas: más puro en Francia (siendo bien distinto el de París y el de Provenza), más horizontal y cercano a la tradición clásica en Italia (aunque al norte se acoge uno de los ejemplos más paradigmáticos, como la catedral de Milán), con peculiaridades locales en Flandes, Alemania, Inglaterra y España.
    Contexto histórico
    El arte gótico propiamente dicho coincide en el tiempo con la plenitud y la crisis de la Edad Media. Se suele indicar que frente al arte románico (que refleja una sociedad ruralizada de guerreros y campesinos), el gótico coincide con el máximo desarrollo de la cultura urbana donde aparece la burguesía, las universidades y el florecimiento de las órdenes religiosas (monásticas como el Cister y mendicantes como franciscanos y dominicos), así como la acentuación de los conflictos y la disidencia (revueltas populares, herejías, desarrollo y crisis de la escolástica, Cisma de Occidente) y finalmente los pavorosos espectáculos de la Peste Negra y la Guerra de los Cien Años en un mundo tan cambiante que sólo puede entenderse en términos de una mutación fundamental (para la historiografía materialista, la transición del feudalismo al capitalismo).
    Caracterización[editar]
    Frente a las pequeñas y oscuras iglesias rurales del románico, el gótico eleva prodigiosas catedrales llenas de luz, desarrolla una importante arquitectura civil e independiza a las otras artes plásticas (pintura y escultura) de su subordinación al soporte arquitectónico.
    No obstante, hay también muchos elementos de continuidad: el predominio de la inspiración religiosa en el arte sigue siendo indiscutido, el monasterio como institución apenas varía excepto en detalles formales y de adaptación a nuevos requerimientos, la misma planta de las iglesias sigue siendo predominantemente la cruz latina con cabecera en ábside orientada al este, aunque se complique o varíe (plantas basilicales, colocación del transepto en el centro, complicación de naves, capillas y girolas). Sin duda el principal elemento de continuidad es la concepción intemporal de la obra: en la mayor parte de las construcciones los estilos se suceden y funden al ritmo de los siglos, sabiendo los contemporáneos que hacen una obra que ellos no verán terminada, ni quizá sus hijos o nietos. En muchas de ellas, incluso se pone en valor el atrevimiento por comenzar un desafío técnico o económico (a veces por rivalidad política) que cuando se inicia no se ha planificado cómo terminar, como es el caso de las catedrales de Siena y de Florencia
    La consideración social del arte y el artista[editar]
    El florecimiento del negocio de la lana y los paños, vinculados a las ferias y rutas comerciales que recorren Europa de norte a Sur (de Florencia, Génova y Venecia a Champaña y Flandes, sin olvidar Medina del Campo), producen el nacimiento de un arte singular: el tejido de tapices, que tuvo un prestigio social importantísimo. No para sus autores, que nunca pasaron de la consideración de meros artesanos, sino para sus poseedores. No habiendo una clara separación entre las artes industriales y las que hoy consideramos bellas artes, podría decirse lo mismo de maestros de obras, pintores y escultores, que aunque conservemos el nombre de muchos de ellos, no pasaban de ejercer también uno de los oficios viles y mecánicos, ni siquiera equiparables a las profesiones liberales.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas noches Estefanía y todo el grupo:
      Me parece que tienen que hacer una tarea de selección, porque has subido muchos ejemplos de textos, algunos en donde se repite la súper-estructura, no los han analizado, no han seguido los pasos propuestos.
      No se observa interacción entre quienes participaron, no hay diálogos, preguntas, opiniones...No hay una situación de comunicación con fidelidad.
      Por todo ello les sugiero que se concentren en las actividades, relean la bibliografía de la Unidad III y apliquen los procedimientos adecuados para poder aprobar.
      Si nadie más participa, tu tarea, cumpliendo con lo que te pido, estará aprobada y el resto de los integrantes deberá rendir una evaluación escrita y oral sobre el tema, tal como se advirtió.
      Cariños
      Clarita

      Eliminar
  18. Buenas noches a todo el grupo, especialmente a quienes han trabajado:
    Sugiero lo siguiente, para que vayan terminando con la tarea: coloquen el título de la súperesctructura en cada texto, arriba.
    Al final del texto colocan los rasgos específicos y el posible modo de procesarlo (con un esquema, mapa conceptual, tabla de doble entrada, preguntas, etc.
    De este modo verán cuánto han hecho y cuánto les resta por hacer.
    Cariños
    Adelante, ya falta poco.
    Clarita

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas noches Clarita, sabe cómo podemos subir mapas o cuadros? Intenté copiarlos y pegarlos y no puede, tampoco lo logré escaneándolos y pegándolos como imagen. si conoce alguna forma porfavor avísenos.
      Saludos.
      Irene Godoy

      Eliminar
    2. Buenos días Irene:
      El blog tiene limitaciones, así que utilicen el recurso que sea posible (esquema jerárquico conceptual).
      Cariños
      Clarita

      Eliminar
  19. En el texto “Las Funciones Urbanas” se observan los siguientes rasgos: Uso de un registro formal, predominio de oraciones enunciativas aseverativas, uso del tiempo presente del modo indicativo, preferencia por la tercera persona (“Las funciones urbanas son consecuencia de las actividades y las profesiones que realizan las personas que viven en las ciudades.”) y ausencia de expresiones subjetivas.
    Lo clasificamos como expositivo descriptivo porque:
    - Ofrece una serie de conocimientos referidos a un mismo objeto: funciones urbanas.
    - La descripción focaliza ese objeto deteniéndose en una visión: ciudades según funciones urbanas.
    - Ofrece al lector un campo de conocimiento desconocido: conocimos a través el texto los tipos de ciudades según sus funciones y las relacionamos con las que nosotros conocemos, por lo que nos pareció un texto interesante.
    Otras características: aparece la sinonimia: ciudades/centros urbanos, funciones/actividades. Las frases verbales son utilizadas para caracterizar las ciudades: “se dedican a, están organizadas para, se trata de, nacieron para”. Este texto puede graficarse mediante un mapa semántico.





    Invito a mis compañeros a comentar si están de acuerdo con estos rasgos. Y plantear qué les parece si este texto puede organizarse también a través de un cuadro comparativo y de qué manera lo armarían.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me gusta el texto funciones urbanas para que quede definitivo en la antología, así que hice este esquema de contenidos:

      I. Las funciones urbanas

      1. Consecuencias de las actividades y profesiones de los habitantes.

      2. De acuerdo con las características de las distintas ciudades, sus funciones pueden ser:

      1.1 función militas.
      1.1.1 ciudades para defensa de los habitantes.

      1.2 función comercial
      1.2.1 compra y la venta de productos en feria y mercados, y también a los intercambios comerciales en gran escala.

      1.3 función industrial
      1.3.1 organizadas para atender las necesidades de la concentración industrial.

      1.4 función cultural
      1.4.1 organizadas en torno a una universidad. También corresponde a ciudades que tienen museos muy importantes y edificios arquitectónicos.

      1.5 función turística
      1.5.1 playas, canchas de esquí, medios de diversión, etc.

      1.6 función política
      1.6.1 sede de los poderes públicos.

      Chicos Que les parece??

      Eliminar
    2. Gabi, yo había planteado el esquema de otra manera, un poco más resumido pero me pareció buena la organización que vos has hecho. Cambiaría los números que encabezan las funciones, ya que forman parte del ítem 2.
      Saludos
      Irene Godoy

      Eliminar
  20. Disculpen, no logré subir el mapa semántico, mañana consulto cómo lograrlo.

    ResponderEliminar
  21. TEXTO EXPOSITIVO NARRATIVO

    El siguiente texto fue extraído de la enciclopedia visual por fascículos “Cuerpo humano”. Tomo: El origen de la vida. Editorial Visor. Buenos Aires, 2012.

    LA HISTORIA DE LA TEORÍA CELULAR
    En 1665, mientras estudiaba tejidos vegetales con el microscopio, el inglés Robert Hooke observó pequeñas cámaras a las que llamó “células”, que significa “celdas”. Muchos años , más tarde, en 1824, el médico y botánico francés Henri Dutrochet hizo historia al afirmar que la célula era la unidad básica de los seres vivos, es decir que todos están constituidos por células. En 1833, el botánico escocés Robert Brown descubrió el núcleo celular. En 1838, el botánico alemán Matthias Jakob Schleiden descubrió la autonomía de las células que forman el organismo y la función conductora del núcleo. A raíz de este descubrimiento y de otras observaciones realizadas al año siguiente, Schleiden y el zoólogo Theodor Schwann (también alemán) publicaron un libro donde sostenían los dos primeros postulados de la teoría celular: “todos los seres vivos están formados por células y/o por productos secretados por “células” y “la célula es la unidad básica de organización de la vida”.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. >_< me hiciste verificar cuando fue inventado el micro
      pero es interesante ya que a simple vista se pueden dar cuenta de que es un texto expositivo secuencial incluso para alguien que es muy lento como yo TTnTT
      (ºwº)b

      Eliminar
    2. nee nee (expreccion japonesa)creo que también seria importante subir aunque sea una breve introducción sobre la invención del microscopio digo para ligarla.
      Igual es solo una sugerencia (º///º)

      Eliminar
    3. Hola chicas este texto si responde a la estructura secuencial o narrativo, me gusto mucho. ¡Muy interesante!

      Eliminar
    4. Gente como yo que tiene -5.2 de pronunciación, intenta emitir y articular esos apellidos! ¡Que difícil! Igual, en contenido joya, me gustó.

      Eliminar
    5. Me gusta!!

      Es un texto expositivo narrativo, ya que expone un acontecimiento que ocurrió en el pasado y se lleva a cabo mediante un relato indicando el orden en el que se sucedieron los hechos.
      Desde el punto de vista lingüístico esta relatado en pretérito imperfecto, en modo indicativo, como esta explicado en las fotocopias de nuestro cuadernillo.

      Eliminar
    6. Que les parece este esquema conceptual?

      I. La historia de la teoría celular
      1. 1965: Robert Hooke descubrió pequeñas cámaras a las que llamó “células”
      2. 1824: Henri Dutrochet afirmo que la célula era la unidad básica de los seres vivos
      3. 1833: Robert Brown descubrió el núcleo celular
      4. 1838: Matthias Jakob Schleiden descubrió la autonomía de las células que forman el organismo y la función conductora del núcleo

      Eliminar
    7. Rosa, Cintia y Gabi creo que les gustó porque la elección está fundamentada articulando el texto con la teoría de la unidad tres. Gracias por comentarlo.
      Estoy de acuerdo con el esquema porque refleja el contenido del texto y lo que sucedió en cada año.
      Saludos
      Irene Godoy

      Eliminar
    8. Muy bueno el texto chicas! muy interesante la información y el esquema de Gabriela me parece perfecto.
      Aporto estas características que confirman su carácter expositivo-narrativo:

      *Comunica acontecimientos que ya ocurrieron: "En 1665..."
      *Expone la información mediante narración o relato
      *Prevalecen los verbos en pretérito imperfecto: "estudiaba" y pretérito perfecto simple: "observó".
      *Uso de connectores de matiz temporal: "Muchos años , más tarde,"; "mientras.
      Saludos!

      Eliminar
  22. El texto "La historia de la teoría celular" es expositivo secuencial o narrativo. Nos informa sobre acontecimientos que ya ocurrieron, mediante la narración de los hechos que llevaron a establecer los dos postulados básicos de la teoría celular. Se utiliza el tiempo pretérito simple del modo indicativo (observó, descubrió publicaron). Los conetores son temporales (muchos años más tardes, en 1833) y causales (a raiz de). Se podría organizar la información a partir de un esquema conceptual. También el título guía al lector para saber qué tipo de texto es: al leer "historia" las hipótesis posibles indican que se tratará un tema relacionado con la evolución de algún hecho, en este caso, de la teoría celular.
    Saludos
    Irene Godoy

    ResponderEliminar
  23. TEXTO DESCRIPTIVO-COMPARATIVO

    Extraído de la enciclopedia visual por fascículos “Cuerpo humano”. Tomo: El origen de la vida. Editorial Visor. Buenos Aires, 2012.

    CELULAS EUCARIOTAS Y PROCARIOTAS
    La increíble diversidad de células, tanto de organismos unicelulares como pluricelulares, puede clasificarse en dos grandes grupos: las células procariotas (en las bacterias y arqueobacterias) y las eucariotas (en el resto de los seres vivos).
    La principal diferencia entre ambas es que las eucariotas poseen el ADN (ácido desoxirribonucleico) en una estructura interna llamada núcleo celular; mientras que las procariotas lo tienen “suelto” dentro de la célula. Ambas células están protegidas por una membrana formada por lípidos, proteínas y otras macromoléculas, que regula el pasaje de substancias, y en su interior se encuentra el citoplasma. Las células eucariotas poseen una estructura mucho más compleja que las procariotas. Esto se debe en parte a que cuentan con numerosas estructuras internas u organelas, que cumplen distintas funciones.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. 1- objeto a comparar
      a-célula procariota
      b-celula eucariota
      2-lugar en que se encuentra
      a-en laas basuras y arqueobacterias
      b- seres vivos
      3-ADN
      a-lo tienen "suelto" dentro de la celula
      b-está en una estructura intrna llamada núcleo celular
      4-Membrana
      a- estructura simple
      b- estructura compleja

      Eliminar
    3. Cin Me gusta el esquema!
      creo que donde dice “basuras” quisiste poner “bacterias” jeje que gracioso

      Eliminar
    4. Yo también estoy de acuerdo con el esquema planteado por cintia.

      Eliminar
  24. El texto "Eucariotas y procariotas" nombra desde el título los dos tipos de células que se comparan. En el primer párrafo los dos elementos se nombran a partir de la frase "pueden clasificarse en dos grandes grupos". Los marcadores textuales que indican las diferencias y semejanzas son: la principal diferencia, mientras que, ambas. Los verbos que marcan las descripciones son: poseen, están protegidas, lo tienen.
    Como es un texto expositivo hay predominio de: registro formal, lenguaje científico, oraciones aseverativas, ausencia de expresiones subjetivas.
    El soporte de donde fue extraido el texto fue una clave para seleccionarlo, pues es un fascículo informativo, del ámbito de la ciencia, posible de ser utilizado para enseñar biología o una materia similar y en nuestro caso, Lengua, por estar analizando sus características textuales.
    Es posible organizar la información mediante un cuadro de doble entrada, sugiero a mis compañeros que comenten la manera en que lo harían.

    Saludos.
    Irene Godoy

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. Interesante el texto y completo el análisis! :) Vamos por mas.

      Eliminar
  25. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  26. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  27. Buenos días a todo el grupo:
    Muy bien trabajo.
    Sin embargo, no veo interacción grupal, ya hice sugerencias a un texto con la misma súper-estructura, y el objetivo es que cada uno de los miembros aporte a la tarea en forma completa/parcial: Unos pueden seleccionar, otros pueden describir, otros pueden analizar las características lingüísticas, etc.
    El objetivo clave de esta tarea es fortalecer los lazos de cooperación, de interaccción, de construcción del conocimiento compartido, situado, consensuado.
    Y por lo que veo, no están apuntando a nada de ello.
    La heterogeneidad de los grupos tiene que ver con objetivos claves de las tecnologías de la comunicación y la información.
    Les sugiero entonces que revisen la tarea, atendiendo a lo que les estoy señalando.
    Cariños
    Clarita

    ResponderEliminar
  28. Chicos del grupo 4, invito a que comenten los textos subidos. Sé que los dos primeros que subimos con mi compañera Gabriela eran extensos y los que subió Estefanía también. Por eso una de las claves para elegir los dos últimos ("Historia de la Teoría celular" y "Eucariotas y procariotas")fue la extensión. Una sugerencia: cuando suban algún texto podrían fundamentar porqué lo eligieron, los rasgos predominantes y la fuente. Y los demás comentaremos si estamos de acuerdo o si podemos agregar algo.
    Saludos.
    Irene Godoy

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Irene, la sugerencia de fundamentar el por qué de la elección del texto me parece importante ya que nosotros como estudiantes de letras, tenemos que tener un pensamiento critico hacia las diferentes lecturas, y no quedarnos con un texto que responda solo a las consignas solicitadas.
      saludos

      Eliminar
    2. Pero el de las momias estaba bien (¬3¬)
      no era extenso se puede leer en un modulo de 45 min y ensima queda mucho tiempo :3

      Eliminar
    3. No critiquen mi ortografía :P

      Eliminar
    4. Estefanía:
      ¡ya te voy a dar con el tema de tu ortografía!
      Cariños
      Clarita

      Eliminar
  29. Quiero subir un poema ,as de Baudelaier pero el que quiero tal vez ofenda a la mayoría juju TTnTT que hago?

    ResponderEliminar
  30. El amor y el cráneo

    Viñeta antigua

    Se sienta el Amor en el cráneo
    De la Humanidad,
    Y sobre tal solio el profano,
    Con risa procaz,

    Sopla alegremente redondas burbujas,
    Que en el aire suben,
    Como para juntarse a los mundos
    Al fondo del Éter.

    El globo luminoso y frágil
    En un amplio vuelo,
    Revienta y escupe su alma pequeña
    Como un áureo sueño.

    Y oigo al cráneo, a cada burbuja,
    Rogar y gemir:
    -«Este fuego feroz y ridículo,
    ¿Cuándo acabará?

    Pues lo que tu boca cruel
    Esparce en el aire,
    Monstruo asesino, es mi cerebro,
    ¡Mi sangre y mi carne!»

    Charles Baudelaire

    no es el que yo quería pero este también esta bueno
    carmen herrera

    ResponderEliminar
  31. Carmen, sacate todo lo de Baudelaire que tenes adentro jajajajaja Amanecí soñando con tus benditas víboras, me cansé de leerlas. Está bueno a pesar de todo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. shikashi(しかし)(pero) los poemas nada mas eran para que gocen un poquis TTnTT una distracción Gomen'nasai
      (ごめんなさい)

      Eliminar
  32. Hola chicos!! Recién hoy pude ver el blog. Mil disculpas a todos y ud profesora. Los aportes realizados son muy interesantes a lo igual que los textos. En breve subiré uno.

    ResponderEliminar
  33. Ya tenemos muchos textos en el grupo 4. 
    En la actividad practica dice que tenemos que elegir solo cuatro, uno para cada una de las súper – estructuras.

    Yo elegiría los siguientes:

    1-Secuencial o narrativo: LA HISTORIA DE LA TEORÍA CELULAR

    2- descriptivo: LAS FUNCIONES URBANAS

    3- descriptivo comparativo: CELULAS EUCARIOTAS Y PROCARIOTAS

    4- problema solución: LA BASURA INORGÁNICA


    Hay muchos textos interesantes, pero elegi estos porque son breves y responden a las súper-estructuras.

    Ustedes que opinan?




    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Y el de las momias ºuº es tambien corto y responde al la sup. estr. descriptiva pero esta bien si es por mayoria que queden esas (^_^#)

      Eliminar
    2. si tambien! veamos que opinan los demas! =)

      Eliminar
  34. Hola grupo y Profesora, me incorporo al blog.
    Gabriela: me parece muy buena la selección que realizaste, nos podemos basar en esos textos para hacer buenos análisis. En breve estaré interviniendo. Gracias.

    ResponderEliminar
  35. Buenas noches a todos los integrantes del grupo.
    Pido disculpas por la tardanza con la que me introduzco al blog, pero me ha sido imposible antes por razones personales.
    De todas maneras he leído lo que han subido y me han gustado mucho todos.
    Estoy de acuerdo con los textos elegidos, pero en Secuencial o narrativo me gusta mas el texto de las momias. Esa es mi opinión. :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Entonces ya son dos votos por el texto expositivo descriptivo de las funciones urbanas y dos votos por el de las momias

      Jeje =)

      Eliminar
  36. Coincido con Gabriela Gelvez con la selección de los textos. Respecto del primero, para votar por el texto de las momias debería haber algún análisis que fundamente, como bien explicó Laura M., esa elección. Sugeriría a Carmen que revise su lenguaje informal considerando que el blog se creó en una cátedra de la universidad y que agregue análisis y fuente de los textos que ha subido, además quedó claro en la clase del lunes que no se deben incluir en la antología textos literarios.
    Quiero agregar que de la interacción ha surgido un intercambio de opiniones muy provechoso. Gracias a todos!
    Saludos
    Irene Godoy

    ResponderEliminar
  37. Hola chicas!!! Estuve leyendo detenidamente los textos que subieron. Todos me parecen interesantes. Algunos son muy extensos pero atrayentes. Particularmente el texto aportado por Estefania me encanto. Me encanta la descripción que el texto realiza sobre el tratamiento de momificacion. Siempre fui aficionada a esos tipos textuales referidos al Antiguo Egipto.
    En cuanto a la selección e textos realizado por Gabriela me parecen pertinentes pero solo cambiaría el texto descriptivo elegido por ella de "Funciones urbanas" por el texto de "Momias en el Antiguo Egipto".
    Coincido con los aportes de Laura, Rosa y Cintia sobre el texto "Efectos del ruido sobre nuestra salud" ya que no plantea una solución a los problemas que el ruido produce sino que plantea las causas-consecuencias que genera este fenómeno. No desacredito tu opinión Carla porque tus fundamentos están muy bien.
    Me hubiese gustado participar con anterioridad porque el aporte que cada una de sus opiniones me brinda enriquecimiento personal y me hace reflexionar sobre cada uno de los textos que a diario enfrentamos sacando de ellos lo mas rico en conocimiento que nos brindan.
    Besos...
    Gaby...

    ResponderEliminar
  38. Profesora me tiene que obligar a utilizar mas seguido este tipo de tecnologías que me superaron!!!! Ja ja como anécdota le cuento que tuve que tipear varias veces el texto porque cada vez que lo quería publicar se me borraba ja ja.... Debo amigarme con la tecnología..... Besos profe...

    ResponderEliminar
  39. Buenas noches a todas:
    Felicito a quienes participaron de manera pertinente, especialmente a Irene y Gabriela, quienes propusieron no sólo textos adecuados sino también el análisis o descripción de los mismos.
    A Carmen, más allá de provocar cierta distensión, le sugiero que haga caso a lo que le dice su compañera Irene.
    El hecho de seleccionar implica resignar algunos textos que pueden atraernos. No obstante, Gabriela e Irene hicieron una tarea muy completa, como ya lo dije.
    Les enviaré por mail la encuesta para que una vez respondidas, les comunique la aprobación o no de la tarea.
    Cariños
    Clarita

    ResponderEliminar
  40. Super artykuł. Pozdrawiam serdecznie.

    ResponderEliminar