viernes, 31 de mayo de 2013

Grupo 3

Carmona, Romina
Carrizo, Camila
Chimento, Maximiliano
Cruceño, María Rosa
Di Salvo, Tatiana
Millán, Laura
Mondaca, Sheila
Saavedra, Facundo
Sánchez, Marianela
Sosa, Lucas
Vildoso, Florencia
Artazo, Florencia
Morandi, Verónica

44 comentarios:

  1. Buenas tardes:
    Los invitamos a que comiencen a construir el conocimiento a partir de la palabra compartida entre los miembros de su grupo.
    Cariños
    Clarita

    ResponderEliminar
  2. Buenas tardes:
    Los invitamos a que comiencen a trabajar el conocimiento a partir de la palabra compartida entre los miembros de su grupo.
    Cariños
    Clarita

    ResponderEliminar
  3. LA EÑE TAMBIEN ES GENTE

    La culpa es de los gnomos que nunca quisieron ser ñomos. Culpa tienen la nieve, la niebla, los nietos, los atenienses, el unicornio. Todos evasores de la eñe. ¡Señoras, señores, compañeros, amados niños! ¡No nos dejemos arrebatar la eñe! Ya nos han birlado los signos de apertura de interrogación y admiración. Ya nos redujeron hasta la apócope. Ya nos han traducido el pochoclo. Y como éramos pocos, la abuelita informática ha parido un monstruoso # en lugar de la eñe con su gracioso peluquín, el ~. ¿Quieren decirme qué haremos con nuestros sueños? ¿Entre la fauna en peligro de extinción figuran los ñandúes y los ñacurutuces? ¿En los pagos de Añatuya cómo cantarán Añoranzas? ¿A qué pobre barrigón fajaremos al ñudo? ¿Qué será del Año Nuevo, el tiempo de ñaupa, aquel tapado de armiño y la ñata contra el vidrio? ¿Y cómo graficaremos la más dulce consonante de la lengua guaraní? "La ortografía también es gente", escribió Fernando Pessoa.
    Y, como la gente, sufre variadas discriminaciones. Hay signos y signos, unos blancos, altos y de ojos azules, como la W o la K. Otros, pobres morochos de Hispanoamérica, como la letrita segunda, la eñe, jamás considerada por los monóculos británicos, que está en peligro de pasar al bando de los desocupados después de rendir tantos servicios y no ser precisamente una letra ñoqui. A barrerla, a borrarla, a sustituirla, dicen los perezosos manipuladores de las maquinitas, sólo porque la ñ da un poco de trabajo. Pereza ideológica, hubiéramos dicho en la década del setenta. Una letra española es un defecto más de los hispanos, esa raza impura formateada y escaneada también por pereza y comodidad. Nada de hondureños, salvadoreños, caribeños, panameños. ¡Impronunciables nativos! Sigamos siendo dueños de algo que nos pertenece, esa letra con caperuza, algo muy pequeño, pero menos ñoño de lo que parece. Algo importante, algo gente, algo alma y lengua, algo no descartable, algo propio y compartido porque así nos canta. No faltará quien ofrezca soluciones absurdas: escribir con nuestro inolvidable César Bruto, compinche del maestro Oski. Ninios, suenios, otonio. Fantasía inexplicable que ya fue y preferimos no reanudar, salvo que la Madre Patria retroceda y vuelva a llamarse Hispania. La supervivencia de esta letra nos atañe, sin distinción de sexos, credos ni programas de software. Luchemos para no añadir más leña a la hoguera dónde se debate nuestro discriminado signo.
    Letra es sinónimo de carácter. ¡Avisémoslo al mundo entero por Internet! La eñe también es gente.

    Texto de María Elena Walsh ( Problema---Solución )
    Alumna: Laura Millán
    Elijo este texto porque muestra a través de recursos literarios que no se puede ir en contra de las normas ya establecidas, de una comunidad. Nosotros los americanos designamos nuestra propia realidad que es diferente y valiosa.
    La voz narradora va en contra de negar nuestra idiosincrasia, de sentirnos inferiores, a países con mayor desarrollo económico, tecnológico etc. Es una voz que se alza en defensa de lo nuestro.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me parece muy interesante este texto Laura, sin embargo me parece que pertenece a la esfera de la literatura, no lo veo claramente expositivo problema-solución, no contien metalenguaje y se vale de cuantiosos juegos fónicos. Por lo tanto, no sería el texto más apropiado para un ámbito académico.

      Eliminar
    2. Hola facundo, si utiliza recursos literarios para mostrar una problemática y su manera de de afrontarla.El problema es la eliminación del alfabeto de la letra "ñ". utiliza metáforas como " la culpa es de los gnomos"

      Eliminar
    3. Hola Laura es muy hermoso el texto que has compartido, sin embargo comparto la opinión de Facundo. Desde mi punto de vista se trata de un texto ensayístico ya que la autora plantea su opinión plasmando su carácter personal mediante el evidente uso de recursos literarios.

      Eliminar
    4. Laura, ¿qué tal? Yo veo a este texto más bien como uno expositivo descriptivo literario. Porque personalmente creo que está primado de la subjetividad del autor y el uso de palabras con la búsqueda agregada de generar una estética agradable. Además es importante también, tener en cuenta que la realidad que nos describe el escritor puede haber salido de su imaginación, y ser perfectamente un texto descriptivo, dado que, al fin y al cabo, se trata de una realidad: la suya. Me entendes?. Saludos.

      Eliminar
    5. Buenas tardes Cintia:
      ¿De dónde sacaste la súper-estructura expositivo descriptivo literario?
      Espero tu respuesta.
      Cariños
      Clarita

      Eliminar
  4. Buenas tardes Laura y todo el grupo:
    El texto es muy interesante, muy rico y con potencialidad para que lo analicen tal como lo propone la consigna: ya tienen un ejemplo de las cuatro súper estructuras. Ahora deben incluir las que les faltan y analizarlos según lo que indica la tarea para esta unidad.
    Adelante.
    Cariños
    Clarita

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La función fundamental de este texto es la exposición de un problema y las posibles soluciones a dicho conflicto.
      Una buena estrategia de lectura seria la tabla de doble entrada
      A favor de la eliminación de la “ñ” del abecedario
      • Gnomos
      • Todos evasores de la “ñ”( nieve, niebla, nietos, atenienses, unicornio)
      • Informática
      • Perezosos manipuladores de la maquina.

      En contra del la eliminación de la ñ
      • Ñandúes, ñacurutuses, Añatuya, chacarera Añoranzas, año nuevo, tiempo del Ñaupa, tapado de armiño, ñata contra el vidrio.
      • Hondureños, caribeños, salvadoreños.
      • Dueños

      • Cuál es el problema- conflicto?
      En Europa se solicitaba su eliminación del abecedario en nombre del teclado computacional y en consecuencia borrarla del sistema fonológico.
      • Cuáles fueron las posibles soluciones?
      La Real Academia no cedió al pedido de eliminación.
      Se alzaron voces en contra de la propuesta.

      Recursos de cohesión:
      Uso de conectores acumulativos, coordinativos.
      Uso del tiempo presente del Modo Indicativo, también Modo imperativo.
      Uso de preguntas retoricas.

      Eliminar
    2. Buenas noches Laura y todo el grupo:
      Muy buen trabajo,hagan lo mismo con todos los demás.
      Felicito especialmente a Laura por su empeño y su compromiso desde el comienzo.
      Cariños
      Clarita

      Eliminar
  5. EL BOOM DE LA LITERATURA LATINOAMERICANA

    Con este término se denomina a un proceso que se extiende desde 1962 hasta 1972, aproximadamente, durante el cual profundos cambios tuvieron lugar en el campo literario. La palabra alude a "explosión" y se relaciona con la multiplicación de cifras de venta de los libros de ciertos narradores latinoamericanos, que pareció otorgarle unidad continental a la literatura, dando cohesión a las diversidades geográficas, culturales y lingüísticas latinoamericanas. (La palabra "boom" es utilizada en marketing para señalar un aumento violento en las ventas de un producto.) Se trató de explicar el fenómeno de ese repentino interés despertado por la narrativa latinoamericana desde distintas teorías, pero lo cierto es que el público lector se volcó con fervor a las nuevas novelas de autores latinoamericanos, con la convicción de que había llegado la hora de la emancipación, el cambio, la ruptura, no solo en el orden político. Los años de 1960 fueron una época de grandes transformaciones. Se consideran autores indiscutidos del boom Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa, Gabriel García Marquez y Carlos Fuentes, a quienes se agregan Juan Rulfo y José Donoso. Luego se extendió a los nombres de Juan Carlos Onetti, José Lezama Lima, Alejo Carpentier y otros. La revolución cubana contribuyó a nuclearlos en un debate que superaba lo literario, pero planeaba relaciones entre el arte, la política y la sociedad. La aparicion de Rayuela, de Julio Cortázar (1963), y Cien años de soledad, de Gabriel García Marquez (1967), significo un impacto, por las cifras de venta y las propuestas literarias innovadoras. El boom supera interpretaciones ideológicas que lo relacionan con un mero fenómeno de mercado. No se trató de una generación ni de un movimiento, pero los escritores del llamado boom (que se caracterizaron por utilizar algunas técnicas provenientes del surrealismo y de la literatura estadounidense del siglo XX, así como del realismo mágico y de la literatura fantástica) siguen vigentes con el paso de los años, y sus producciones tienen una dimensión que supera cualquier intento de reducirlas a un fenómeno de consumo masivo.

    Texto extraído de "EGB" Enciclopedia General Básica, Editorial Clasa, Contenido Temático de la Obra: Evolución de la Literatura. Edición 2001.
    Me interesó la propuesta del autor de explicar un neologismo que se instala en nuestra vida cotidiana a partir de 1962 y que continua utilizándose, no solo para la literatura si no también para otras situaciones como moda, tecnología, otras artes, etc, la palabra "Boom". EL autor utiliza un metalenguaje adecuado y sobretodo entendible no solo para lectores universitarios si no también para alumnos de secundaria. Es un texto expositivo secuencial narrativo en el que se informa sobre acontecimientos que sucedieron y que cambiaron una parte de nuestra literatura. Espero que lo disfruten asi como yo lo disfrute y enriquecí mis conocimientos al leerlo.

    Saludos
    Alumno: Maximiliano Chimento, Grupo 3

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Maximiliano que te parece un esquema conceptual como estrategia de análisis de lectura?. Te pregunto para hacerlo. Espero tu respuesta.

      Eliminar
    2. La función fundamental de los textos narrativo-secuencial es comunicar acontecimientos que ya han ocurrido. Siguen una línea temporal progresiva desde el pasado hasta el presente.
      Esquema conceptual
      El boom de la literatura latinoamericana:
      • Proceso que se extiende desde 1962 hasta nuestros días.
      • Multiplicidad de ventas de escritores latinoamericanos.
      Este fenómeno se debe a grandes transformaciones:
      • Emancipación, ruptura, cambio a nivel político ideológico, literario etc.
      • Revolución cubana.
      • Relación entre arte, política y sociedad.
      • Utilización de técnicas surrealistas- Realismo Mágico- literatura fantástica.

      Eliminar
    3. Me parece excelente tu propuesta de esquema conceptual. Yo había hecho el boceto del esquema y tenia ganas de proponerlo, pero me pareció interesante dejar abierto a que alguien mas lo haga y debatirlo. Aunque la idea es casi la misma, y esta sucintamente plasmado el texto en cada apartado.
      Saludos

      Eliminar
    4. Texto expositivo descriptivo:
      García Márquez, Gabriel
      Nació en Colombia el seis de marzo de 1982. Desde su origen como escritor en el grupo Barranquilla (movimiento renovador de las letras colombianas) une su labor periodística a la literaria. En 1955 publica su primer novela, “La Hojarasca”. Pero lograra renombre internacional con “Cien años de soledad” en 1967 consagrándose miembro del llamado Boom del 60”. García Márquez asigna a la difusión masiva del arte una función política. De ahí que produzca guiones cinematográficos y televisivos paralelamente a la creación literaria. También esta ha sido adaptada para el cine: “La increíble y triste historia de la Cándida Eréndira y su abuela desalmada”, “Los funerales de la Mama Grande” y “Crónica de una muerte anunciada” son algunos de sus famosos relatos convertidos en filmes bajo los mismos títulos. El premio Nobel que se le otorga en 1982 es el reconocimiento a toda su trayectoria. Entre los últimos libros publicados aparecen: “El amor en los tiempos de cólera”( 1985) y “El general en su laberinto” (1989)

      La función fundamental de este texto es:
      Ofrecer una serie de datos y conocimientos referidos a un objeto o persona.
      Los recursos que utiliza son verbos en presente y pasado del Modo Indicativo.
      Aparece una progresión temática desde el pasado hasta el presente.
      Presencia de circunstanciales de tiempo y lugar.
      Análisis de lectura: cuestionario
      ¿Cuál es el nombre completo del escritor?
      ¿País de origen?
      ¿Desde qué año comienza su labor literaria?
      ¿Cuáles son sus obras?
      ¿Cuál es su ideología?


      Eliminar
    5. Me gusta tu propuesta por que se relaciona con la información del texto que yo subí, y me gusta aún mas por que Gabriel García Marquez es uno de mis autores preferidos. Me atrevo a responder tu cuestionario sin mirar el texto, simplemente como un juego de conocimientos aunque sean escasos ("Risas"):
      -Nombre completo del escritor: Gabriel García Marquez.
      -Nacido en Colombia 1928.
      -Comienza su labor literaria en 1955 con la publicación de su primer novela La hojarasca.
      - Sus obras mas destacadas son: Cien años de soledad,La increíble y triste historia de la Cándida Eréndira y su abuela desalmada, Los funerales de la Mama Grande, Crónica de una muerte anunciada, Memoria de mis putas tristes, Relato de un Náufrago, El amor en los tiempos de cólera, El general en su laberinto, etc.
      -En 1983, cuando se le preguntó a Gabriel García Márquez: «¿Es usted comunista?» el escritor respondió: «Por supuesto que no. No lo soy ni lo he sido nunca. Ni tampoco he formado parte de ningún partido político». García Márquez contó a su amigo Plinio Apuleyo Mendoza: «Quiero que el mundo sea socialista y creo que tarde o temprano lo será».

      Un gusto haber respondido el análisis de tu texto Laura
      Espero que tengan un buen dia.
      Saludos
      Maximiliano Chimento

      Eliminar
    6. Laura, me gustó el texto. MaCsi, recordas "Si saber no es un derecho, seguro será un izquierdo"?. Aunque muchos le atribuyen esa frase a Silvio Rodriguez.

      Eliminar
    7. Marx chimento, en mi opinion te faltan dos obras cruciales de G.G. Marquez, "doce cuentos de peregrinos" (porque doce, porque cuentos, porque peregrinos) y el coronel no tiene quien le escriba (dicho sea de paso lo hemos nombrado cuantiosas veces en la materia)

      Eliminar
    8. Hola Cintia no entendi tu comentario.

      Eliminar
  6. Buenos días Maximiliano y todo el grupo:
    Voy a reiterar lo que he expresado en otros grupos, en relación con la comunicación que tiene lugar en el Blog que nos ocupa.
    En primer lugar, cada integrante debe intervenir individualmente e interactuar grupalmente.
    Se trata de acceder al lenguaje de las tecnologías de la información y la comunicación a partir de la construcción del conocimiento en un contexto, y el contexto requiere, primordialmente de las voces de todos y cada uno de los miembros del grupo.
    En segundo lugar, deben describir el texto seleccionado de acuerdo con la propuesta de la Unidad III, que ha elaborado la cátedra, siguiendo las pautas de análisis que allí se ejemplifican con las cuatro súper-estructuras.
    Sigan adelante, van bien, que cada miembro tome la palabra y complete lo ya hecho.
    Cariños
    Clarita

    ResponderEliminar
  7. Lenguaje en las Redes sociales

    Hoy en día gracias a las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) hemos incorporado en nuestra vida nuevas formas de comunicarnos; el fax y el teléfono que han dado paso a lo que hoy conocemos como el teléfono celular, así como el correo electrónico, que no solo aumentan la facilidad de comunicarnos sino han abierto la posibilidad de tener acceso a ellas, dando paso a lo que hoy en día conocemos como las tan mencionadas redes sociales.
    Estas redes han influido en cambiar la forma tradicional de escribir, ya que actualmente se dice que “vivimos en la era de la información y que estamos siendo testigos de la mayor revolución de la historia respecto a la comunicación, que llega a ocupar hasta un 80% de nuestro tiempo vital. En la actualidad estamos asistiendo a “un cambio cualitativo en las condiciones lingüísticas y semiológicas de las especie humana”, pues nuevos recursos, nuevos códigos y nuevos canales de transmisión de la información se están poniendo, ampliando los cauces tradicionales para la transmisión de la cultura.
    Sin duda el acceso a internet favorece obtener información sobre casi cualquier tema, sin embargo, su mal uso favorece al poco dominio del idioma. Eso nos lleva a que no se respete sintaxis, puntuación ni ortografía; se pierde toda formalidad y buen uso del lenguaje.

    A raíz de que debemos abordar la unidad III en el blog, elegí este texto porque me pareció bastante adecuado al contexto.
    Alumna: Carrizo Camla

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas noches a todo el grupo, especialmente a quienes han trabajado:
      Sugiero lo siguiente, para que vayan terminando con la tarea: coloquen el título de la súperesctructura en cada texto, arriba.
      Al final del texto colocan los rasgos específicos y el posible modo de procesarlo (con un esquema, mapa conceptual, tabla de doble entrada, preguntas, etc.
      De este modo verán cuánto han hecho y cuánto les resta por hacer.
      Cariños
      Adelante, ya falta poco.
      Clarita

      Eliminar
    2. Texto expositivo-descriptivo-comparativo

      Las plantas y la temperatura
      Algunas plantas pueden crecer en ambientes fríos, pero otras se desarrollan mejor en lugares y épocas con temperaturas altas. Algunas plantas, como el árbol de naranja, son muy sensibles al frio y crecen en lugares cálidos, como Tucumán y otras provincias del norte del país.
      El maíz el tomate y las calabazas no resisten el frio. Si las temperaturas son muy bajas mueren. Por eso se cultivan en primavera y verano cuando las temperaturas son altas.
      Otras plantas como el peral o el manzano que necesitan climas muy fríos para poder dar frutos se producen en el sur del país.

      La función fundamental de este texto: muestra el contraste de uno o más fenómenos u objetos. Se estructura sobre la base de similitudes o/y diferencias relevantes.
      Recursos de cohesión:
      • Verbos infinitivos
      • Uso de conectores de tipo adversativo y coordinativo.
      Estrategia de lectura: cuadro de doble entrada
      (PRIMERA TABLA DEL CUADRO) 1AMBIENTES
      a-FRIOS___b-CALIDOS

      (SEGUNDA TABLA DEL CUADRO)
      2. TIPO DE CRECIMIENTO—
      a-se cultivan en primavera y verano.
      b-crecen sensibles al frio.
      (Tercera tabla del cuadro)
      3-tipos de plantas
      a- Peral, manzano
      b- Árbol de naranja, maíz, manzano.

      Eliminar
    3. En mi opinión Laura, el texto es adecuado, sin embardo es más apropiado catalogarlo como descriptivo, por el hecho de haber mayor predominio de descripciones a elementos.
      No observo una clara comparación

      Eliminar
    4. Camila: Tu texto es adecuado pero considero que deberías adjuntar un pequeño análisis, fuente, y a que categoría crees que pertenece, en mi opinión es descriptivo. Aún así es una exelente elección.

      Eliminar
    5. Si la estructura es descriptiva- comparativa y responde a una de las consignas. De todos modos me gusta tu observación.

      Eliminar
    6. Comparto tu opinion Facundo. Encuentro que se describe el comportamiento y adaptacion de algunas plantas a ciertas condiciones climaticas, no encuentro una comparacion aparente entre ellas.
      Sim embargo Laura quisiera que me des un ejemplo del texto para entender por qué a tu parecer es comparativo.

      Eliminar
    7. ¡Hola Facundo!
      El texto que compartí tiene trama descriptiva. Comparto tu opinión, ya que el texto presenta análisis: se detiene en la descripción del objeto "El lenguaje en las redes sociales".
      Recursos de cohesión:
      - Verbos infinitivos
      - Conectores de tipo: adversativos y comparativos.

      Eliminar
    8. La comparación se muestra mejor en textos como el capitulo VIII de el Proceso de la comunicación de Berlo, donde se compara, signicafo denotativo, significado estructural, significado contextual y significado denotativo... Menciono este texto porque se presenta comparación de varios términos y no un simple par binario.

      Otro ejemplo de un texto comparativo (de un par binario esta vez) lo tenemos en el cuadernillo, y es el de comunicación oral y comunicación escrita, donde claramente se comparan los aspectos semejantes y diferentes entre estas dos realizaciones.

      Eliminar
    9. Buenas noches Facundo y todo el grupo:
      El trabajo en colaboración significa que cada uno aporta a lo que el otro ha dado generosamente, en este caso, un texto. No se trata de subir críticas sin leer en profundidad el texto. Considero que hay una clara comparación en el texto de Laura. Y además considero que su actitud grupal fue siempre pertinente, apropiada y dada hacia los demás. Veo en cambio que algunos de los miembros se ocuparon sólo de criticar sin subir un texto.
      Facundo, podrías haber elegido algún segmento de Berlo, y proponerlo, en lugar de enviar principalmente señalamientos de posibles errores que no fueron tales.
      El conocimiento es como un edificio en el cual cada uno va generando un espacio amable, un espacio lleno de saber, de sabor, diría Roland Barthes.
      Reflexionen acerca de lo precedente.
      Cariños
      Clarita

      Eliminar
  8. Buenos días a todo el grupo:
    Muy bien el trabajo.
    Sin embargo, no veo interacción grupal, ya hice sugerencias a un texto con la misma súper-estructura, y el objetivo es que cada uno de los miembros aporte a la tarea en forma completa/parcial: Unos pueden seleccionar, otros pueden describir, otros pueden analizar las características lingüísticas, etc.
    El objetivo clave de esta tarea es fortalecer los lazos de cooperación, de interaccción, de construcción del conocimiento compartido, situado, consensuado.
    Y por lo que veo, no están apuntando a nada de ello.
    La heterogeneidad de los grupos tiene que ver con objetivos claves de las tecnologías de la comunicación y la información.
    Les sugiero entonces que revisen la tarea, atendiendo a lo que les estoy señalando.
    Cariños
    Clarita

    ResponderEliminar
  9. Buenas noches:
    falta que indiquen con claridad los cuatro textos seleccionados con sus títulos correspondientes según la clasificación propuesta por la cátedra, más el análisis descriptivo de cada uno.
    Por mail les envío la encuesta que les mencioné. Avancen en esta solicitud que estoy reiterando.
    Cariños
    Clarita

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola profe Clarita y grupo! agrego un análisis del texto "Gabriel García Márquez", que aportó Laura. Es distinto al que han realizado pero creo que es otra posibilidad de análisis.
      García Márquez, Gabriel Es un texto expositivo – descriptivo.
      El título anticipa el contenido del texto, es la síntesis máxima del texto.
      La función fundamental de este texto expositivo-descriptivo es ofrecer una serie de datos y conocimientos referidos a un mismo objeto o persona. Agrupa ideas por asociación, formando redes isotópicas, cadenas de significado (la vida del autor con hechos que le sucedieron en su vida). La descripción focaliza una persona, en este caso, deteniéndose en una visión panorámica que puede ser en otros textos de detalles.
      Se observa el siguiente campo semántico (recurso cohesivo): escritor, creación literaria, labor literaria, novelas, libros, relatos, boom del 60’. Por lo cual el lector puede interpretar que se trata de un escritor hispanoamericano, perteneciente al boom, que escribió novelas, si bien fue periodista se destacó sobre todo en literatura. García Márquez es hiperónimo de los siguientes hipónimos: escritor, periodista, publicaciones, productor, etc. Crea una gran esfera semántica, que se puede representar a través de un mapa conceptual con el gran hiperónimo: G.G. Márquez y los hipónimos ya mencionados.
      Aparece una progresión temática desde el pasado del autor hasta el presente, marcada por los verbos utilizados en presente y pasado del Modo Indicativo.
      El hilo conductor es la vida de él, la cual se le van sumando los distintos hechos sucedidos (nacimiento, profesión, obras, premio, etc.). Se observan circunstanciales de tiempo y lugar.
      El texto “García Gabriel Márquez”, lleva al lector a conocer algunos datos de su vida. Lo interesante de este texto biográfico es que da un panorama general de la vida de este autor, e invita al lector a investigar otros aspectos, datos, obras, etc. para profundizar sus conocimientos.

      Eliminar
    2. Buenas noches Romina:
      Aunque completo y acertado el análisis, la manera de presentarlo es un tanto caótica. Deberías haber marcado jerarquías mediante títulos y subtítulos y colocar más organizadamente la información.
      Te mandaré la encuesta, y para el futuro es importante considerar que el aporte a un grupo logra poner de relieve a todos y cada uno. Y que el objetivo de trabajar en grupos tiene como base la posibilidad de construir conocimiento significativo en colaboración, precisamente para imprimir el sello humano a algo que se suele criticar precisamente por la ausencia del contacto físico. Esta es la manera en que podemos contactarnos con quienes se sientan a nuestro lado y a quienes tal vez no podamos llamar por su nombre propio.
      Cariños
      Clarita

      Eliminar
  10. El texto que elegí para analizar es “lenguaje en las redes sociales” de mi compañera Camila Carrizo
    Si bien no muy extenso nos alcanza para poder decir con seguridad que es un texto con una trama descriptiva, ya que con algunos datos y conocimientos sobre las redes sociales y el cambio que hemos obtenido a partir de ello se va describiendo las comunicaciones, el lenguaje y las redes sociales.

    Se va viendo como el autor comienza explicando con lo que en algún tiempo fue revolucionario como el fax y el teléfono, y de que manera esto “ayudo” a la comunicación humana y a los avances tecnológicos. Una de esos avances fue Internet, revolucionándonos la vida cotidiana. Por supuesto da a conocer que no siempre es positivo el abuso del uso de Internet ya que nos aleja del dominio de nuestro lenguaje, muchas veces favoreciendo a las faltas ortográficas.
    Si comenzamos viendo la estructura que posee, notamos claramente la introducción, el desarrollo y su conclusión, que es normal en los textos expositivos, me doy cuenta de los conectores adversativos que utiliza son el sino y sin embargo.

    ResponderEliminar
  11. Análisis del texto la eñe también es gente.

    Este texto es de problema -solución, plantea el problema que poseemos los americanos desde, se podría decir, la conquista y descubrimiento de América, de sentirnos inferiores, y pendientes no solo de Europa sino ahora también de America del norte.
    El problema principal es el la perdida del uso de la letra ñ, que tanto nos identifica como sudamericanos, pederla seria, valga la redundancia, la perdida de nuestra identidad que tanto nos costó obtenerla.
    Para afirmar sus argumentos utiliza los recursos literarios de las preguntas retóricas como:”Quieren decirme qué haremos con nuestros sueños? ¿Entre la fauna en peligro de extinción figuran los ñandúes y los ñacurutuces? ¿En los pagos de Añatuya cómo cantarán Añoranzas? ¿A qué pobre barrigón fajaremos al ñudo? ¿Qué será del Año Nuevo, el tiempo de ñaupa, aquel tapado de armiño y la ñata contra el vidrio? ¿Y cómo graficaremos la más dulce consonante de la lengua guaraní?”
    Dando cuenta de que esta letra es indispensable para nuestra comunicación cotidiana y que no se puede hacer desaparecer una letra porque los países mas desarrollado que nosotros no la utiliza, se debe defender nuestras raíces, y el uso de las personas.
    Este texto comienza con una breve introducción un tanto “chistosa” también dando cuenta a su titulo , que personifica a la letra “ñ” poniendo “eñe”, esto aporta para que cualquier lector capacitado o no tanto en este tema pueda entenderlo, no usa palabras rebuscadas, ni se complica al tratar de interpretarlo. Además es muy rico en tanto a todas las problemáticas que poseemos los latinoamericanos no solo con esto.

    Las preguntas que respondemos al leer este texto son:
    • ¿Quiénes son los que deciden que letras o palabras se agregan o se quitan de nuestra lengua?
    • Nosotros los hispanoamericanos en su mayoría de las veces: ¿defendemos nuestra cultura o hacemos lo contrario?
    • ¿Que tanto nos afecta la eliminación de una letra de nuestro abecedario?

    ResponderEliminar
  12. Texto expositivo – descriptivo “Las plantas y la temperatura”
    Describe el tipo de plantas que resisten el frío y cuales no, las consecuencias de plantar una planta en un lugar que no sea su hábitat es de que estas morirían.
    Los tipos de conectores que se utiliza son los de conectores oracionales simples, como el “pero”. Utilizándose la mayoría de las veces en emitir un enunciado pero al mismo tiempo agregando mas información: ejemplo “Algunas plantas pueden crecer en ambientes fríos, pero otras se desarrollan mejor en lugares y épocas con temperaturas altas”
    Preguntas que responden este texto:
    • ¿Podemos plantar cualquier planta en el lugar que se nos ocurra?
    • ¿Que sucede si exponemos ciertas plantas en lugares que no son hábitat natural?
    • ¿Por qué siempre tenemos que tener en cuenta la estación en la que cultivamos?

    ResponderEliminar
  13. Buenas noches Florencia:
    Aunque desordenado el análisis, ya que no vas teniendo en cuenta aspectos que describís, has logrado identificar algunos aspectos interesantes.
    Sobre todo destaco las preguntas que has formulado a ambos textos.
    En lo sucesivo será importante que te organices, y vayas seleccionando información pertinente para que cualquier lector pueda comprender qué es un texto expositivo informativo de problema/solución o descriptivo, entre otros.
    Hubiera sido muy interesante también que participaras en el momento previsto, ya que tu palabra suma, como la de todos los miembros. Este es un contenido actitudinal que deben pensar, ya que el conocimiento sin el espíritu se queda en al borde del camino de la construcción conjunta, situada y contextual.
    Cariños
    Clarita

    ResponderEliminar
  14. Los subtítulos los había puesto en negrita , pero no aparece, espero que se entienda.

    ResponderEliminar
  15. Hola Prof. Leí varias bibliografías, y saqué un poquito de cada una para explicar los textos expositivos- explicativos.
    TEXTOS EXPOSITIVOS -EXPLICATIVOS
    En la mayoría de los textos expositivos – explicativos, el objetivo del emisor es hacer comprender algo a su receptor, porque habitualmente es él quien sabe más sobre ese tema. Esto no quiere decir que el emisor sea el que sepa más sobre todos los temas, sino específicamente sobre el que está explicando. Estos tienen dos funciones: hacer comprender un conocimiento o demostrar que se tiene ese conocimiento.
    Características principales de los textos expositivos:
    - La principal intención es informar acerca del tema desarrollado.
    -El uso de la tercera persona.
    -Se evita párrafos que denoten subjetividad en la expresión de las ideas.
    - Una texto expositivo puede, al mismo tiempo, mezclar características de otros tipos de escritos, como por ejemplo, introducir también pasajes narrativos, descriptivos, argumentativos, etc.
    -Entre los tipos de escritos que integran este grupo encontramos: redacciones académicas como los exámenes, artículos de enciclopedia, un ensayo, una crónica periodística, una biografía.

    ResponderEliminar
  16. Estructura.
    • Introducción: esta sirve para enunciar el tema que se va a explicar , también se puede narrar o comentar un hecho para llamar la atención , o más bien demostrar por qué el tema que se va a explicar es importante.
    • Desarrollo o cuerpo del texto: se aborda el tema, loa subtemas, se ejemplifica. Los ejemplos son fundamentales. Este es la parte más importante del texto, se responden interrogantes utilizando distintos recursos como definir, reformular, describir, citar, etc.
    • Conclusión: el emisor sintetiza las ideas fundamentales del texto, señala cuáles son los temas que aún quedan pendiente sobre el tema y evalúa la importancia del tema que se trató.

    ResponderEliminar
  17. Tipos de textos expositivos-explicativos
    • Secuencial o narrativo: Comunica acontecimientos que ya ocurrieron. Esta comunicación se lleva acabo mediante la narración o relato, indicando en el orden en el que sucedieron los hechos o pasos.
    • Descriptivo: estos ofrecen una serie de datos y conocimientos referidos a un mismo objeto o concepto. Agrupan, pues, ideas por asociación, formando isotópicas, cadenas de significados. La descripción focaliza un objeto, concepto, o hecho, deteniéndose en una visión que puede ser panorámica o de detalles.
    • Descriptivo comparativo: se compara entre las características de dos o más objetos haciendo un paralelo entre ellos. Se utiliza también la descripción con los rasgos antes señalados. En ellos datos son presentados de a dos o más, por lo tanto, a diferencia del texto descriptivo, aquí es posible hallar más de un hilo conductor. Por ello, la información puede procesarse mediante un cuadro de doble entrada.
    • Problema / solución: se expone un problema de interés y se explica cómo puede llegar a resolverse mediante un azoramiento. El razonamiento puede ser deductivo o inductivo, es decir ir del todo a las partes o de las partes al todo. En el él la estructura causal se presenta más organizada, mostrando los vínculos entre los elementos, especificando una serie de acontecimientos en una cadena causal. Recursos como la ejemplificación, la cita de la autoridad, la enumeración, entre otros, lo caracterizan.

    ResponderEliminar