El blog está destinado a los alumnos y alumnas de la Cátedra Comprensión y Producción I, del Departamento de Letras, de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, Universidad Nacional de San Juan. Les damos cordialmente la bienvenida. Equipo de cátedra: Prof y Mg Magda Beatriz Lahoz de Klinsky y Delia Beatriz González.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Buenas tardes:
ResponderEliminarLos invitamos a que comiencen a construir el conocimiento a partir de la palabra compartida entre los miembros de su grupo.
Cariños
Clarita
Buenas tardes:
ResponderEliminarLos invitamos a que comiencen a trabajar el conocimiento a partir de la palabra compartida entre los miembros de su grupo.
Cariños
Clarita
Elegí el siguiente texto porque más allá de que se puede analizar aplicando los contenidos de la unidad 3, se relaciona con lo que hemos estudiado todo el año, la riqueza del lenguaje y el empleo "correcto" de él.
ResponderEliminarLas malas palabras (1)
Roberto Fontanarrosa
No voy a lanzar ninguna teoría. Un congreso de la lengua es un ámbito apropiado para plantear preguntas y eso voy a hacer.
La pregunta es por qué son malas las malas palabras,¿quién las define? ¿Son malas porque les pegan a las otras palabras?, ¿son de mala calidad porque se deterioran y se dejan de usar? Tienen actitudes reñidas con la moral, obviamente. No sé quién las define como malas palabras. Tal vez al marginarlas las hemos derivado en palabras malas, ¿no es cierto?
Muchas de estas palabras tienen una intensidad, una fuerza, que difícilmente las haga intrascendentes. De todas maneras, algunas de las malas palabras... no es que haga una defensa quijotesca de las malas palabras, algunas me gustan, igual que las palabras de uso natural.
Yo me acuerdo de que en mi casa mi vieja no decía muchas malas palabras, era correcta. Mi viejo era lo que se llama un mal hablado, que es una interesante definición. Como era un tipo que venía del deporte, entonces realmente se justificaba. También se lo llamaba boca sucia, una palabra un poco antigua pero que se puede seguir usando.
Era otra época, indudablemente. Había unos primos míos que a veces iban a mi casa y me decían: “Vamos a jugar al tío Berto”. Entonces iban a una habitación y se encerraban a putear. Lo que era la falta de la televisión que había que caer en esos juegos ingenuos.
Ahora, yo digo, a veces nos preocupamos porque los jóvenes usan malas palabras. A mí eso no me preocupa, que mi hijo las diga. Lo que me preocuparía es que no tengan una capacidad de transmisión y de expresión, de grafismo al hablar. Como esos chicos que dicen: “Había un coso, que tenía un coso y acá le salía un coso más largo”. Y uno dice: “¡Qué cosa!”.
Yo creo que estas malas palabras les sirven para expresarse, ¿los vamos a marginar, a cortar esa posibilidad? Afortunadamente, ellos no nos dan bola y hablan como les parece. Pienso que las malas palabras brindan otros matices. Yo soy fundamentalmente dibujante, manejo mal el color pero sé que cuantos más matices tenga, uno más se puede defender para expresar o transmitir algo. Hay palabras de las denominadas malas palabras, que son irremplazables: por sonoridad, por fuerza y por contextura física.
No es lo mismo decir que una persona es tonta, a decir que es un pelotudo.Tonto puede incluir un problema de disminución neurológico, realmente agresivo. El secreto de la palabra “pelotudo”–que no sé si está en el Diccionario de Dudas- está en la letra “t”. Analicémoslo. Anoten las maestras. Hay una palabra maravillosa, que en otros países está exenta de culpa, que es la palabra “carajo”.Tengo entendido que el carajo es el lugar donde se ponía el vigía en lo alto de los mástiles de los barcos. Mandar a una persona al carajo era estrictamente eso. Acá apareció como mala palabra. Al punto de que se ha llegado al eufemismo de decir “caracho“, que es de una debilidad y de una hipocresía…
Cuando algún periódico dice “El senador fulano de tal envió a la m… a su par”, la triste función de esos puntos suspensivos merecería también una discusión en este congreso.
Hay otra palabra que quiero apuntar, que es la palabra “mierda”, que también es irremplazable, cuyo secreto está en la “r”, que los cubanos pronuncian mucho más débil, y en eso está el gran problema que ha tenido el pueblo cubano, en la falta de posibilidad expresiva.
Lo que yo pido es que atendamos esta condición terapéutica de las malas palabras. Lo que pido es una amnistía para las malas palabras, vivamos una Navidad sin malas palabras e integrémoslas al lenguaje porque las vamos a necesitar.
1 Fragmentos de la ponencia del escritor, dibujante y humorista rosarino en el III Congreso Internacional de la Lengua Española, llevado a cabo en noviembre de 2004 en Rosario, provincia de Santa Fe.
Buenas noches Micaela y todo el grupo:
ResponderEliminarEl texto es muy interesante, muy rico y con potencialidad para que lo analicen tal como lo propone la consigna. Recuerden que deben incluir las cuatro súper estructuras e incluir este en la que ustedes consideren que es pertinente.
Adelante.
Cariños
Clarita
Para mi la superestructura presente en este texto es descriptiva, ya que hace una descripciòn de las malas palabras, dice que hay muchas que le gustan, la descripción se focaliza en un sòlo objeto "las malas palabras". Las describe como intensas y fuertes.
EliminarPara mi la super estructura es de Problema solución:
EliminarEn primer lugar el autor plantea que el hecho de tildar a ciertas palabras como "malas", nos lleva a evitarlas o a censurarlas. Esta situación no nos permiten dar a conocer ciertos pensamientos o sentimientos que requieren del uso de las "malas palabras" para ser expresados con exactitud. "...Muchas de estas palabras tienen una intensidad, una fuerza, que difícilmente las haga intrascendentes..."
El autor menciona una serie de ejemplos para justificarse:
- "...No es lo mismo decir que una persona es tonta, a decir que es un pelotudo.Tonto puede incluir un problema de disminución neurológico, realmente agresivo..."
- "...Cuando algún periódico dice “El senador fulano de tal envió a la m… a su par”, la triste función de esos puntos suspensivos merecería también una discusión..."
Por tales motivos el autor plantea una posible solución que se basa en dejar de lado las "malas palabras", es decir, dejar de tildar a ciertas palabras como "malas" e incorporarlas al lenguaje por que necesitamos realmente hacer uso de ellas.
Yo también considero que es un texto de estructura problema solución, ya que el autor, propone una solución ante el uso de "las malas palabras"
EliminarYo abordaría el texto con un cuadro en donde, por un lado se exponga cual es el problema, y por otro lado cual sera la solución.
Buenos días Micaela, Ana y Paula:
EliminarDeben acordar un criterio para definir la súper estructura del texto de Fontanarrosa.
Es muy buena la interacción, sólo falta que piensen en sus argumentos para la inclusión del texto.
Sigan que van muy bien.
Cariños
Clarita
me encantó el texto!!!! en realidad leí las Malas Palabras de Ariel Arango que también hace un aporte muy rico léelo vas a ver como el mismo tema es abordado por dos puntos de vista diferentes pero que al fin coinciden!!!!!!
EliminarEncontré conectores que, en mi opinión, caracterizan un texto que posee estructura problema solución:
Eliminar"entonces"
"indudablemente"
"a veces"
"como"
"tal vez"
"cuyo"
"afortunadamente"
"igual que"
"realmente"
Para poder estudiar este texto propongo un esquema o un cuadro donde se exponga por un lado el problema: "el uso de malas palabras"; y por otro lado las razones contrapuestas al problema y la posible solución. Por ejemplo :
PROBLEMA:
El uso de las malas palabras. Es mal visto decir malas, porque representa una actitud contra la moral. Las personas las califican por "malas" palabras y por lo tanto se les atribuye un significado negativo.
¿porque son malas? ¿quien decide esto?
↓↓↓↓↓
RAZONES:
Las malas palabras proporcionan otros matices al hablar y que no pueden ser reemplazadas ya que transmiten rasgos de sonoridad, de fuerza e incluso contextura física.
Las malas palabras también sirven para expresarse. Seria preocupante que las personas no tengan capacidad de transmisión al hablar.
↓↓↓↓
SOLUCIÓN:
Dejar de tildar a ciertas palabras como “malas” ya que son parte del lenguaje y todas las personas las necesitan para poder tener una buena capacidad de expresión.
Buenas tardes Ana, Paula y Cecilia:
EliminarEl texto se encuentra en la súper estructura que ustedes afirman, y por las razones que afirman.
Podrían ampliar dando alguna estrategia de ingreso/estudio al mismo, en los formatos que posibilite el Blog.
Van muy bien, adelante, ya falta poco.
Cariños
Clarita
Para procesar la información podrían efectuarse las siguientes preguntas al texto:
Eliminara. ¿Por qué muchas malas palabras son difícilmente intrascendentes?
B. ¿El autor considera adecuado decir todo el tiempo malas palabras?
C. ¿Considera un problema el uso de estas palabras en los jóvenes? ¿Qué le preocupa más a Fontanarrosa?
D. ¿Para qué sirven las malas palabras?
E. ¿Por qué son irremplazables las malas palabras?
F. ¿Qué nos propone el autor?
para mi también el texto es problema- solución por que el autor plantea un problema como el uso de las malas palabras y desarrolla justificaciones culminando así con una la solución a este "problema" proponiendo una amnistía temporal y luego incorporarlas nuevamente a nuestro lenguaje
EliminarComo grupo:
ResponderEliminarMoreno Cecilia, Balmaceda Doris, Becerra Fabián, elegimos el siguiente texto porque es una representación fantástica de un buen texto expositivo. Aplicamos contenidos de la unidad nº3 y esta estrechamente relacionado con las demás unidades. Nuestra elección se evoca a que por medio de este texto podamos informar y difundir conocimientos sobre el tema elegido que es: "La Comunicación". También nuestro objetivo era que un repertorio amplio pueda acceder a leerlo sin ningún tipo de dificultad. a continuación: LA COMUNICACIÓN!!
La Comunicación
Al hombre se le llama en griego "zoon phonanto, animal que habla.
Una de las principales cosas que diferencia a la humanidad de las bestias es la capacidad de crear un sistema de signos audibles capaces de representar no sólo sus pensamientos y sensaciones sobre el mundo exterior, sino también ese propio mundo.
Ustedes me dirán que hay algunas aves que hablan y que algunas como las cotorras llegan a hablar muy bien. Los chimpancés pueden aprender ciertas palabras y estructuras del lenguaje sencillo. Pero sólo los seres humanos presentan la capacidad de crear una lengua completa, que no consista únicamente en mímicas parciales o en unos pocos nombres y verbos. Cuando un animal comienza a hablar, se llama así mismo hombre.
Todos tenemos una idea vaga- completamente falsa, por lo demás- De un primer hombre primitivo profiriendo gruñidos y aullidos como Tarzán y acompañando la bronca melodía de estos vocablos con un redoble de golpes en el pecho. Pero puede afirmarse con seguridad casi plena que el lenguaje de los hombre no comenzó así. Ha de haber comenzado con un balbuceo incesante, seguramente en la oscuridad. La oscuridad es siempre aterradora especialmente para el que esta solo; muy temprano el hombre aprendió a apreciar la sensación de sociedad, lo tranquilizador de no estar solo después que el sol se ha puesto, cuando la luna no se ha levantado todavía y la caverna carece de luz.
El habla surgió seguramente antes del descubrimiento del fuego y seguimos teniendo hasta hoy a usar el lenguaje simplemente como un modo de establecer y desarrollar el contacto humano, más que como medio de transmitir mensajes y expresar sensaciones.
Anthony Burgess
"El animal que habla"
Buenos días Cecilia y todo el grupo:
EliminarEn primer lugar, cada integrante debe intervenir individualmente e interactuar grupalmente.
Se trata de acceder al lenguaje de las tecnologías de la información y la comunicación a partir de la construcción del conocimiento en un contexto, y el contexto requiere, primordialmente de las voces de todos y cada uno de los miembros del grupo.
En segundo lugar, deben describir el texto seleccionado de acuerdo con la propuesta de la Unidad III, que ha elaborado la cátedra, siguiendo las pautas de análisis que allí se ejemplifican con las cuatro súper-estructuras.
Sigan adelante, van bien, que cada miembro tome la palabra y complete lo ya hecho.
Cariños
Clarita
Nota:
EliminarDeben consignar la bibliografía siguiendo los convenios establecidos, y que figuran en la información dada en los Documentos de la cátedra.
Este texto pertenece a unasuper estructura expositivo- descieptivo.
EliminarVemos como a lo largo del escrito prevalece la descirpcion de un mismo tama que es la comunicacion humana.
Desde un principio comienza describiendo al hombre como, "zoon phonanto", que es la denominacion que los griegos le dan al hombre y signigfica " animal que habla". Vemos como busca adentrarse en el tema ( comunicacion humana) a traves de esta introducciòn.
Podemos observar luego la progresiòn temàtica que produce, al comenzar a describir la comunicacion humana, a la cual le habia dado una cierta entrada en el primer parrafo, basada en "la capacidad de crear un sistema de signos audibles capaces de representar no sólo sus pensamientos y sensaciones sobre el mundo exterior, sino también ese propio mundo ".
La descripcion continua haciendo una distincion entre la capacidad del hombe para hablar y la de algunos animales que se considera que hablan muy bien( por ejemplo: la cotorra) mencionando que : " sólo los seres humanos presentan la capacidad de crear una lengua completa, que no consista únicamente en mímicas parciales o en unos pocos nombres y verbos." Continua planteando el posible origen que puede haber tenido el habla humana y menciona como es visto o utililizado en lasociedad.
Podemos observar que el hilo conductor gira en torno al hombre y a su comunicacion. Se utiliza el tiempo presente y preterito del modo indicativo ademas de la presencia de verbos copulativos.
podems utilizar un mapa conceptual paraprocesar la informacion.
Buenos días:
EliminarAdemas de definir, que está muy bien lograda, deben seguir describiendo los rasgos específicos.
Adelante, ya falta muy poco.
Cariños
Clarita
Buenas tardes:
EliminarLes pido que antes de subir sus comentarios revisen la ortografía.
Adelante, ya falta poco.
Cariños
Clarita
En los textos expositivo-descriptivo como este prevalece:
Eliminar-sinonimia:
hombre, humanidad, seres humanos.
lenguaje, lengua compleja, hablar.
gruñidos, aullidos, melodía.
-hiper e hiponimia:
animales (hiperónimo) : aves, cotorras, chimpancés
palabras: verbos, nombres
para mi este texto es de super estructura descriptiva,afirmo esto por pautas de análisis presentes en el texto que llevan a clarificarlo como descriptivo.
Eliminarel modo de plantear el tema de la comunicación y el hombre se va desarrollando a lo largo del texto.
A todos los lectores y compañeros!!!
ResponderEliminarEl siguiente texto lo elegimos porque presenta una comparación extraordinaria entre la comunicación animal y la comunicación humana, al hablar entonces de comparación nos permitimos cuestionar ¿En qué se diferencia la comunicación animal de la humana?
Un texto expositivo que es objetivo y nos presenta en un orden lógico las ideas, seguimos optando por el tema de comunicación ya que la mayoría durante este tiempo de cursado lo hemos adquirido como saber.
Moreno Cecilia, Balmaceda Doris, Becerra Fabián y Ana Iturrieta.
"COMUNICACIÓN ANIMAL Y COMUNICACIÓN HUMANA"
Si bien los animales también se comunican, su lenguaje presenta diferencias con el lenguaje humano.
Este tiene doble articulación ya que esta formado por palabras (en las que se articulan grupos de sonidos: vocales y consonantes), articuladas, a su vez, en oraciones o frases. En contraposición, esta capacidad combinatoria no existe en el lenguaje animal.
La comunicación humana es creativa, ya que permite siempre la invención de nuevas palabras combinando elementos preexistentes, en cambio, en los animales esto no es posible ya que utilizan un conjunto de sonidos fijos aptos para indicar solamente determinados hechos o necesidades.
La comunicación animal se produce únicamente por estímulos externos mientras que los humanos responden también a estímulos internos. El lenguaje animal no puede hacer referencia a hechos alejados en el espacio o en el tiempo, a diferencia de lo que ocurre en los seres humanos que pueden expresar el pasado o el futuro y no limitarse al presente.
El lenguaje animal no se aprende, sino que es completamente innato e instintivo, por el contrario, el lenguaje humano es más "difícil", debe ser aprendido.
Buenos días Cecilia:
EliminarReitero el comentario anterior:
En primer lugar, cada integrante debe intervenir individualmente e interactuar grupalmente.
Se trata de acceder al lenguaje de las tecnologías de la información y la comunicación a partir de la construcción del conocimiento en un contexto, y el contexto requiere, primordialmente de las voces de todos y cada uno de los miembros del grupo.
En segundo lugar, deben describir el texto seleccionado de acuerdo con la propuesta de la Unidad III, que ha elaborado la cátedra, siguiendo las pautas de análisis que allí se ejemplifican con las cuatro súper-estructuras.
Deben citar la bibliografía de manera completa.
Sigan adelante, van bien, que cada miembro tome la palabra y complete lo ya hecho.
Cariños
Clarita
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEste texto es expositivo descriptivo comparativo ya que hace una comparación entre la comunicación animal yla comunicación humana, tema planteado desde el tìtulo. El texto plantea las diferencias entre el leguaje de los humanos y el lenguaje de los animales.
EliminarLos datos podrìan graficarse a través de una tabla de doble entrada (la cual es imposible de configurar en un comentar io de un blog) con las categorías de capacidad combinatoria, creatividad, estimulaciòn y aprendizaje del legunaje humano por un lado y el lenguaje animal por el otro.
Por ùltimo se puede decir que el texto presenta un introducción, un desarrollo pero no una conclusión.
Buenas noches Micaela y todo el grupo:
EliminarSe trata de realizar lo que se pueda en el formato del blog, que en realidad pudiste hacer, aunque no hicieras una tabla de doble entrada.
Te/les dejo la siguiente pregunta: si no hay conclusión, ¿hay texto?
Cuidado con tu última afirmación, pedí ayuda a tus compañeros y avancen con los ejemplos textuales solicitados.
¿Qué estrategia de estudio podrían aplicar al texto?
Eso también tiene que ver con la actividad. ¿Caracterizaron los aspectos lingüísticos?
Fíjense en hacer una lista de lo que no debe faltar para que les queden todos los textos descriptos exhaustivamente.
Cariños
Clarita
Coincido en que es un tipo de texto expositivo-comparativo. Expositivo porque hay predominio de registro formal, uso del verbo ser en tercera persona en presente del modo indicativo ("es creativa, es innato"), además informa sobre un determinado tema: la comunicación. Es comparativo porque establece diferencias entre la comunicación humana y animal.Hay predominio de conectores que oponen y contrastan los aspectos de la comunicación humana de la animal: "en cambio, mientras que, en contraposición, a diferencia de, por el contrario. También hay antonimia: humana/animal, estímulos internos/externos, innato/aprendido. Procesaría la información utilizando un cuadro de doble entrada.
EliminarMe pareció un texto interesante porque es una tema que hemos estado trabajando durante este cuatrimestre, sugiero que coloquen la fuente.
Saludos.
Irene Godoy
Chicos del grupo: no sabía si podía comentar textos de otros grupos, me gustó el tema, por eso opiné. Desde ya pido disculpas si no se permitía. Además creo que este texto puede ser ampliado, eso lo hace interesante.
EliminarSaludos.
Irene Godoy
Irene:
EliminarNo hay problema en participar, pero lo más importante es que realices tu tarea en tu grupo. Viva la curiosidad, realmente, pero cumplir primero con lo que se debe.
Cariños
Clarita
Yo también considero que el texto posee una superestructura de comparación y en mi opinión, la mejor forma de abordar este texto, seria con un cuadro de doble entrada en donde se expongan las características que diferencia la comunicación humana de la comunicación animal. Por ejemplo:
Eliminar*Comunicación humana:
-Doble articulación, capacidad combinatoria de signos
-comunicación creativa, invención de nuevas palabras para nombrar la realidad
-estímulos internos
-El lenguaje expresa hechos del pasado y el futuro. No se limita al presente
- Lenguaje difícil de aprender
*Comunicación animal:
-no presentan capacidad combinatoria de signos
-conjunto de sonidos fijos para nombrar necesidades
-estímulos externos
-No hace referencia a hechos alejados en el tiempo y el espacio
-Lenguaje innato e instintivo
Irene, Paula y todo el grupo:
EliminarMuy bien la resolución de la tarea para esta súper-estructura.
Sigan adelante. Van muy bien.
Cariños
Clarita
Coincido con mis compañeras en cuanto a la estructura del texto( descriptivo-comparativo) puedo agregar que se observan dos hilos conductores referidos uno a la comunicación humana y otro a la animal. Durante la descripción se hace uso de la antonimia para contraponer las ideas.
EliminarMuchas gracias Paulita!!!!! en realidad quise hacer todo el día eso y no se me ocurrió hacerlo o graficarlo así. Es tal cual lo hice en casa pero están en lo correcto chicas es un texto sumamente descriptivo-comparativo. Coloque las razones de la elección, también el tema relacionado con lo que aprendimos y también busque que sea corto porque creía que iban a hacer muchos textos para poder ver todos en fin gracias por el aporte!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
EliminarIRENE GODOY perdón por el registro poco formal que voy a utilizar en este momento: "pero claro niña que puede comentar " es buenísimo que conozcamos tus aportes todo ayuda, el conocimiento lo construimos entre todos, yo aporto, vos con tus saberes ayudas y es así .... gracias por el aporte de todos y cada uno de ustedes hay muchas cosas que observaron que yo no lo pude ver ni detectar por eso MUCHAS GRACIAS!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
EliminarDe nada ceci! Trabajo grupal ahí vamos! Si alguna puede corregir algún error de los textos que yo aporte, adelante!
EliminarSe que son medios largos, pero es que los encontré muy interesantes!
El primero, para mi tiene una superestructura problema/solucion; el segundo texto (me disculpo por el el tamaño!) para mi es secuencial. Espero sus opiniones!
Buenas tardes al grupo:
EliminarHa quedado planteada una pregunta que le formulé a Micaela, a partir de su propia afirmación: "el texto no tiene una conclusión". Insisto en la misma: ¿es posible que haya texto sin una conclusión?
Por lo demás, va todo muy bien, pero deben salvar con urgencia ese error.
Cariños
Adelante, ya falta poco.
Clarita
Con respecto a la conclusión, si no esta presente, la estructura del texto quedaría incompleta.
EliminarCon todo lo que estudiamos en la materia podríamos elaborar una conclusión sobre el tema.
Esto me recuerda la importancia del lenguaje humano, como portador de ideas, pensamientos y como herramienta para la creación de mundos.
Es así Paula, sin conclusión no podríamos hablar de texto expositivo, porque la conclusión es una de sus partes, podríamos entre todos elaborar una conclusión es un tema relacionado con nosotros y a esta altura podemos brindar herramientas de conocimiento sobre el tema objetivos claros y precisos como es el texto expositivo!!!!!!!!!!!!!!
Eliminarcoincido con paula el texto debe tener la conclucion para que la estructura del texto este completa y sea descriptivo- comparativo, si bien se observan claramente la representación de animal y hombre, se observan semejanzas y diferencias pero no tiene la conclucion y esto rompe la estructura
EliminarEl siguiente texto trata sobre, como la revolucion tecnologica de la informacion transimite aceleradamente mensajes y, como influye este cambio en las personas.
ResponderEliminarSugiero que es un texto con estrucctura "problema-solución". Se expone en primer lugar, el impacto que produjo la revolucion de las nuevas tecnologias de comunicacion. Por otro lugar se expone una conclusión en la que propone al lector, tomar mayor conciencia ante el flujo acelerado de información, y de esta manera ser seres pensantes.
En mi opinión, el texto es interesante, ya que muestra la realidad en la que vivimos y es preciso tener conciencia de los mensajes que recibimos a diario para evitar ser manipulados y de esta manera convertirnos en personas capaces de elaborar pensamientos críticos.
El texto esta publicado debajo de este comentario porque tenia mas caracteres de los permitidos. Saludos!
EliminarPor Guillermo Jaim Etcheverry | Para LA NACION
ResponderEliminarACELERACION
Resulta ya evidente que las nuevas tecnologías de la comunicación y la información están produciendo una revolución profunda en nuestra civilización, cuyo alcance es aún imposible de establecer. Sin embargo, es fácil advertir que han logrado crear un nuevo escenario en el que se dirimen las tensiones que generan dos impulsos humanos igualmente potentes: la afirmación de la autonomía individual y el sentido de pertenencia a una comunidad. Precisamente entre los usuarios de esas tecnologías, así como también en ámbitos académicos, está surgiendo un creciente cuestionamiento a su capacidad de resolver este conflicto básico entre autonomía y pertenencia. Zygmunt Bauman, el sociólogo polaco que trabaja en Inglaterra y a cuya concepción de la sociedad líquida he recurrido en ocasiones anteriores, señala: "Esa frustración es tal vez el precio inevitable que debe pagarse por la transmisión acelerada de la información que hacen posible las autopistas de la información."
Esa aceleración es la responsable de muchas de las transformaciones a las que asistimos. Como toda autopista al facilitar el tránsito, la de la información estimula el diseño de vehículos cada vez más veloces que son utilizados con mayor frecuencia, lo que termina por saturarla. Pero es preciso tener en cuenta que el destino final de los mensajes que circulan por ella es la atención del ser humano cuya capacidad no puede expandirse. Esta limitación hace que, para adaptarse a las condiciones que crean las veloces redes de comunicación, nuestra atención se vuelva necesariamente frágil y, sobre todo, voluble. En otras palabras, resulta cada vez más difícil detenerse en el urgido viaje que favorece el tránsito fácil y vertiginoso. Este surfing requiere mantener una aceleración que impide concentrarse en el análisis de lo que cubre la superficie sobre la que nos deslizamos. Patinamos sobre la corteza de un territorio cuyas fronteras se extienden a cada instante, pero lo hacemos a tal velocidad que no podemos descubrir lo que yace bajo esa superficie.
Estas características del moderno tránsito informativo y comunicacional hacen que, para contar con alguna posibilidad de atraer la impaciente atención de los apresurados viajeros, nuestros mensajes tiendan a ser más breves y sencillos. Es éste un desesperado intento por comunicar su contenido antes de que la atención del otro se disperse y parta en busca de nuevos y más atractivos destinos. Por eso, la evolución de estos medios los hace poco apropiados para transmitir ideas que requieran tiempo para ser asimiladas a través de un meditado análisis.
La evolución de la comunicación escrita es un buen ejemplo de esta transformación. En poco tiempo hemos pasado de redactar cartas, resultado de la reflexión y de una cuidada redacción, a los mensajes de correo electrónico, más breves, simples y espontáneos. Siguieron los mensajes de texto telefónicos, que incluso requirieron la creación de un nuevo léxico adaptado al exiguo espacio de las pantallas y los tweets, frases de sólo 140 caracteres. Como también señala Bauman: "Si se aplica el principio de la sobrevida del más apto al mundo electrónico, la información que cuenta con mayores posibilidades de atraer la atención humana es la expresada de la forma más breve, más superficial y menos cargada de significado."
Es el significado de la información lo que se pierde insensiblemente en el intento de atrapar la atención del otro, objetivo que obliga a reemplazar argumentaciones complejas por oraciones, éstas por palabras y finalmente por caracteres, simples fragmentos de palabras. Es preciso, pues, tomar conciencia de que pagamos un alto precio por disponer de mayor información al instante: resignarnos a una reducción drástica en su significado. Como sugerí en alguna ocasión, estamos muy informados pero poco pensados. En palabras de Julián Marías: "Primitivos llenos de noticias."
Buenos días Paula y todo el grupo:
EliminarMuy bien por la ubicación. Falta la descripción integral del texto.
Adelante, ya falta muy poco.
Cariños
Clarita
Comparto la idea de que el texto presenta un super estructura de problema-solución.
Eliminarel problema de interés que se expone es la acelerada información que las nuevas tecnologías brindan, las cuales tienen un contenido breve y sencillo que no produce inquietudes ni problemáticas en los usuarios, es decir, que no les hace falta pensar demasiado.
el autor plantea que se paga un alto precio por disponer de este tipo de información, que no transmiten ideas que sean asimiladas a través de exhaustivos analisis.
Como posible solucion se recomienda tomar conciencia de la situación planteada, para no convertirnos en sujetos informados pero poco pensados.
Ademas de reconocer las problemáticas y las soluciones, se puede observar la presencia de algunas características propias de esta super estructura como so los conectores con matiz causal ("por que"; "por eso")
y verbos en presente y del pretérito del modo indicativos.
Gracias por tu aporte ana!! propongo que para abordar este texto, se haga un cuadro en donde se exponga problema, razones y solución:
EliminarPROBLEMA:
Transmisión de información de manera acelerada, que provoca una disminución en la atención de los receptores.
↓↓↓↓
RAZONES
Se pierde el significado de la información que se transmite, y de esta manera se reemplazan las argumentaciones complejas por oraciones y palabras o simples fragmentos de palabras, que producen una disminución en la atención de las personas
↓↓↓↓
SOLUCIÓN:
Tomar conciencia de los mensajes que nos son transmitidos, y de esta forma, ser sujetos pensantes y no convertirnos en seres capaces de ser manipulados por los medios de información.
OPINIONES! QUE LES PARECE??
Buenas tardes Ana, Paula y todo el grupo:
EliminarAcertada la elección y el análisis. Muy bien.
¿Podrían realizarle algunas preguntas al texto?
Recuerden cuidar la ortografía, la normativa, la acentuación.
Adelante, como digo a todos, ya falta poco.
Cariños
Clarita
No olviden citar la fuente bibliográfica completa.
EliminarGuillermo Jaim Etcheverrey (Buenos Aires, 31 de diciembre de 1942) es un médico, científico y académico argentino que fue rector de la Universidad de Buenos Aires.
EliminarÉl escribió para el diario La Nacion. Les dejo el enlace para que vean otros textos: http://www.lanacion.com.ar/autor/guillermo-jaim-etcheverry-727
Yo formularia las siguientes peguntas a manera de reflexión sobre el texto:
* Si consideramos que el avance tecnológico dificulta la atención en las personas ¿Cual es el impacto que produciría en las futuras generaciones la aceleración de información?
* ¿Cómo puede llegar a afectar a las escuelas este fenómeno?
* ¿Cuál sería la mejor forma de enseñar a las personas a hacer un uso responsable del Internet?
* El autor propone como solución que se debe prestar mas atención al flujo de información que recibimos a través de la tecnología; ¿qué otros tipos de solución podemos encontrar ante esta problemática?
Cambios en las lenguas
ResponderEliminarEn este primer apartado podría servir un poco de introducción al tema que se plantea, el tema de los cambios en las lenguas.
La Lingüística ha invertido mucho tiempo en el estudio de los cambios lingüísticos (fonológicos especialmente). Los diversos estudios sobre el origen y evolución del lenguaje llevaron a reconstruir el proto-lenguaje y del proto-indo-europeo.
El término cambio lingüístico implica la transformación de una lengua en otra como resultado de una acumulación de innovaciones a lo largo del tiempo. El alcance de las regularidades no es universal, es limitado a alguna familia o a algunas agrupaciones troncales de lenguas.
En el caso de los cambios en la pronunciación las explicaciones giran entorno a procesos llamados economía del esfuerzo (facilidad de pronunciación). Es posible que aspectos auditivos interactúen con otros articulatorios.
Existe acuerdo en que la morfosintaxis es el nivel de las lenguas más persistente a lo largo del tiempo (causa de que encontremos semejanzas en lenguas muy remotamente relacionadas), pero no toda semejanza puede ser explicada por afinidad genética, ya que las lenguas habladas en una determinada área pueden influirse unas a otras en este nivel y mostrar un elevado grado de congruencia estructural.
El cambio lingüístico sería una acumulación de pequeños cambios, de innovaciones de rango limitado. Existen, básicamente, dos fuentes de procedencia de factores de cambio: externas e internas. Las externas se refieren a contactos entre lenguas y las internas a propiedades o estructuras lingüísticas.
Préstamos y cambios
La Lingüística también se ha centrado en el estudio del contacto entre lenguas, del que se derivan muchos procesos de préstamos y cambios en las mismas. El autor lo ejemplifica a través de diversos ejemplos, de los que destaca el préstamo léxico, es decir, de palabras que se toman prestadas de otras lenguas (del árabe en el caso del español por ejemplo).
El autor simplifica la explicación a través de la teoría más común sobre los préstamos:
se toman prestadas palabras especializadas del discurso, como por ejemplo las relativas a tecnología
las que se refieren a artefactos o nueva maquinaria
determinados campos del vocabulario son más resistentes a las innovaciones (por ejemplo la designación de palabras similares para animales domésticos)
el vocabulario básico es el más resistente a las innovaciones
las formas nominales de los verbos y adjetivos verbales acompañados de un verbo nativo auxiliar.
Los morfemas de derivación e cogen como préstamos (corners, penaltis, diskets,...)
Les préstamos entre dialectos se produce con pocas modificaciones debido a su proximidad estructural, pero entre lenguas sí es más patente y el proceso es llamado “nativización”.
Existen diferentes niveles de préstamos, a nivel de léxico presentan una modalidad leve de cambio. Pero si se producen modificaciones estructurales morfosintácticas hablamos entonces de interferencias y se trata de un nivel de cambio más elevado.
Considero que este texto tiene trama descriptiva porque la información que se brinda sirve como una suma o adición al tema "Cambios en la lenguas"; es decir que se exponen factores que determinan el cambio que se produce en las lenguas.
EliminarEn mi opinión, para estudiar el texto seria conveniente hace un esquema conceptual o un cuadro sinóptico para estructurar la información y que tenga un ordenamiento lógico.
Buenos días Paula y todo el grupo:
EliminarCompleten la descripción (conectores, ideas, esquemas, etc.).
Adelante, van bien.
Ya falta poquito.
Cariños
Clarita
Los conectores que encuentro son de adición,ya que describen y amplían la información que se brinda. Algunos son:
Eliminar"por ejemplo"
"en el caso"
"también"
"a través"
"del que"
"y"
"mas"
"entonces"
"en el caso"
"es posible"
"ya que"
"del que"
Chicos si alguno piensa que esta mal, opine!
Buenas tardes Doris:
EliminarNo es muy adecuado que a continuación del texto seleccionado coloques tus observaciones. Debemos entender que estamos en la Unidad correspondiente a la información y cumplir con su función primordial: dejar aclarado un tema para el lector.
De modo que te solicito que revises tu participación y tus afirmaciones: ¿Qué significa que el autor "simplifica"? No es muy claro.
Te vuelvo a copiar lo que escribiste para que te concentres en tu comentario:
"El autor simplifica la explicación a través de la teoría más común sobre los préstamos:
se toman prestadas palabras especializadas del discurso, como por ejemplo las relativas a tecnología
las que se refieren a artefactos o nueva maquinaria
determinados campos del vocabulario son más resistentes a las innovaciones (por ejemplo la designación de palabras similares para animales domésticos)
el vocabulario básico es el más resistente a las innovaciones
las formas nominales de los verbos y adjetivos verbales acompañados de un verbo nativo auxiliar.
Los morfemas de derivación e cogen como préstamos (corners, penaltis, diskets,...)
Les préstamos entre dialectos se produce con pocas modificaciones debido a su proximidad estructural, pero entre lenguas sí es más patente y el proceso es llamado “nativización”.
Existen diferentes niveles de préstamos, a nivel de léxico presentan una modalidad leve de cambio. Pero si se producen modificaciones estructurales morfosintácticas hablamos entonces de interferencias y se trata de un nivel de cambio más elevado".
Por lo demás, sólo faltaría ajustar algunas cosas, de manera grupal, fíjense cuáles son.
Adelante, falta menos.
Cariños
Clarita
Hola Paula. Estoy de acuerdo con vos,el texto que comparti tiene trama descriptiva ya que hace la descripcion de los "Cambios en la lengua".
EliminarLos conectores que podemos encontrar pertenecen a las categoria de:
Conectores Adversativos,Copulativos,y de Adicion. Tambien presenta algunos verbos en infinivo.
Coincido con la idea de que el texto posee una super estructura descriptivo.
Eliminary lo que puedo aportar es que el hilo conductor se basa en la descripción de los cambios que se producen el las lenguas, en sus distintos niveles. De esta manera presentan cambios en las pronunciaciones y en la morfo sintaxis.
Buenas noches a todo el grupo, especialmente a quienes han trabajado:
ResponderEliminarSugiero lo siguiente, para que vayan terminando con la tarea: coloquen el título de la súperesctructura en cada texto, arriba.
Al final del texto colocan los rasgos específicos y el posible modo de procesarlo (con un esquema, mapa conceptual, tabla de doble entrada, preguntas, etc.
De este modo verán cuánto han hecho y cuánto les resta por hacer.
Cariños
Adelante, ya falta poco.
Clarita
Este texto ha sido extraído del libro “Grandes inventos que cambiaron el mundo” de Michael Spiers publicado en 2008.
ResponderEliminarEs un texto expositivo con superestructura secuencial o narrativa.
Las palabras que perduran en el tiempo
La escritura es el sistema de representación de una lengua por medio de signos plasmados sobre un soporte.
En la actualidad, la capacidad de transmitirnos mensajes y conservar nuestros conocimientos forma parte de nuestra vida. Pero no siempre fue así: el hombre logro desarrollar la escritura luego de una extensa etapa previa y una larga elaboración, yendo de la imagen a la idea, y de la idea a una serie de sonidos.
Curiosamente, a pesar de que la escritura es precisamente un método de guardar información, no existen registros que permitan afirmar sin dudas los motivos de su intención. ¿Qué uso tuvo la escritura en sus orígenes?
Las hipótesis son varias. Pudo surgir de la necesidad de los primitivos agricultores de llevar contabilidad de su producción, cuando esta se volvió más compleja. Quizá se trató de una herramienta de los primeros Estados, para la administración de las urbes primitivas, debido a las crecientes dificultades de gestión que se presentaban. Acaso fuera un medio para comunicarse con las deidades, lo que se desprende del carácter sagrado con que el hombre suele investir a la escritura.
Gracias a ella, los hombres pudieron ampliar el radio de sus mensajes más allá del meto alcance de la voz, lo que permitió cohesionar grupos humanos más grandes y construís sociedades más complejas. La escritura fijada sobre diversos materiales, como arcilla o piedra, doto al lenguaje de un alto grado de permanencia, conformando los primeros registros de la historia.
Si bien pueden establecerse diferentes grados de antigüedad para el desarrollo de la escritura, hoy se considera que las distintas variedades de representación por signos no tienen un origen común, sino que cada civilización las concibió y desarrollo por sus propios medios.
Los primeros intentos de escritura consistían en una serie de dibujos esquemáticos de los objetos que representaban, y se los llama pictogramas. Las tablillas que se han encontrado de este periodo son de índole administrativa: un pájaro representa las aves, y una espiga, la cebada. Con el uso constante, los escribas mejoraron este sistema, estilizando los gráficos y utilizando cadenas de pictogramas para expresar conceptos. Con el tiempo los signos se volvieron ideogramas, traducciones gráficas de una idea. Se le atribuye una antigüedad cercana a los 20.000 años.
El siguiente adelanto fue inmenso, multiplico la riqueza y las posibilidades de expresión de los sistemas de escritura, y demando varios siglos. A partir de los ideogramas, se creó un sistema de signos que no solo representaba imágenes y conceptos, sino que correspondía a sonidos del habla. Las más antiguas muestras de esta etapa de la escritura son las de Sumer, en la Mesopotamia asiática, datan de antes del 3000 a.C., y fueros grabadas en tablas de arcilla fresca con una caña biselada, lo que le dio a cada rasgo el aspecto de un chavo visto de perfil; de ahí que se les haya dado el nombre de cuneiformes. También se fabricaron sellos con el texto impreso, que luego se hacían rodar sobre la tablilla aun húmeda.
La escritura cuneiforme era compleja: se componía tanto de caracteres silábicos, que ensamblan la palabra a partir de sonidos, como de logogramas, que eran palabras completas. Este sistema permitía un alto grado de expresión; hacia el 2500 a.C. se redactaban textos literarios e himnos y se registraban mitos y epopeyas.
Hay un componente material que tuvo mucha influencia en el desarrollo de la escritura. El uso de la caña biselada determino que los rasgos que fueran angulosos y rectos. Las primeras tablillas se escribieron de arriba abajo; sin embargo, cuando los escribas prefirieron escribir sosteniendo tablillas con el antebrazo, la orientación de los signos cambio de derecha a izquierda.
EliminarLas última gran innovación en el arte de la escritura lo realizaros los fenicios, un pueblo establecido en la costa oriental del Mediterráneo. El gran aporte de los fenicios fue la elaboración del primer alfabeto. Era un sistema fonográfico, vale decir: un conjunto de signos que solo reproducía los sonidos del lenguaje. Constaba de veintidós signos, todos consonantes, y se escribía de derecha a izquierda. La más antigua muestra de escritura alfabética que se conserva data del siglo XIII a. C. Se trata de una inscripción funeraria hallada entre las ruinas de la ciudad Biblos. Los fenicios eran navegantes y comerciantes; sin duda, la escritura era utilizada de forma habitual por los comerciantes y los armadores navales.
Al ser grandes viajeros y tratar con diversas culturas, los fenicios difundieron rápidamente su alfabeto. Desde Tiro, o la colonia de Cartago, los nómadas sirios y las caravanas arameas lo llevaros hasta los mongoles. El árabe, el hindú, el persa y el hebreo contienen elementos del arameo.
El alfabeto fenicio llego a los griegos a través del semítico, en los inicios del I milenio a.C. Fueron ellos quienes le agregaron cinco vocales, otorgándole la magnífica posibilidad de construir, mediante la combinación e las veinticuatro letras, absolutamente cualquier palabra. Fue el primer alfabeto europeo.
Del alfabeto griego se desprendieron el gótico y el cirílico, del cual derivo el rúnico escandinavo. El alfabeto latino, que también debe su existencia al griego, aunque su historia exacta permanece desconocida, se esparció junto con el Impero Romano.
No todas las culturas adoptaron la escritura alfabética. Los orígenes de la escritura china se encuentras, según la tradición, alrededor del III milenio a.C., si bien las muestras más antiguas- fragmentos de caparazón de tortuga usados para la adivinación- datan de alrededor del 1500 a.C.
En términos generales, la escritura es una herramienta con múltiples niveles de uso. Según Gordon Wells, estos niveles son los siguientes:
El ejecutivo es la capacidad de utilizar el código escrito, en la lectura y escritura.
El funcional implica el conocimiento del tipo de retro, contexto y género, necesarios para realizar la comunicación entre personas.
El instrumental se refiere a la utilización de la lectura y escritura para la adquisición del conocimiento científico y de las diversas disciplinas.
El epistémico es el nivel más desarrollado. Se relaciona con el conocimiento y es aquel que el redactor elabora a partir de sus propios saberes y experiencias y sirve para crear nuevas ideas.
El hombre ha diseñado formas alternativas de escritura de acuerdo a sus necesidades. Enumeramos algunas: La taquigrafía es un sistema utilizado para recoger la mayor cantidad de sonidos con el menor número de rasgos, permitiendo transcribir palabras casi a la velocidad del habla.
El alfabeto Morse fue inventado por el pintor y físico Samuel Morse (1791-1872). Consiste en una mera transcripción de los caracteres de nuestro alfabeto a un equivalente en rayas y puntos con el fin de transmitirlos por medios de impulsos eléctricos, usando un aparato
denominado telégrafo. El beneficio obtenido fue la velocidad de la transmisión, que el teléfono primero, y luego el internet, volverían obsoleto.
EliminarEl alfabeto Braille consiste en una serie de 63 signos táctiles que surgen de la combinación de seis puntos en relieve, susceptibles de ser escritos por invidentes
En la actualidad, el estudio de la escritura se realiza desde múltiples y específicos puntos de vista, entre los que se pueden mencionar la grafología, la epigrafía, y la semiótica.
La escritura forma parte de nuestro paisaje cotidiano, ya que al salir a la calle nos vemos rodeados de carteles, afiches, libros y otras múltiples presentaciones de la palabra escrita. La lectura de textos se nos aparece como algo sencillo, un conocimiento adquirido de la infancia. Sin embargo, durante la mayor parte de la historia humana la escritura fue un arte ejercido por una elite, mientras las grandes masas de población permanecían analfabetas. Aun hoy, el promedio de analfabetos es del 24% de la población mundial: alrededor de 1000 millones de personas que, al carecer de acceso a la información escrita, ven afectados de manera negativa, su desarrollo económico, social y personal.
La escritura no es solo un medio para alcanzar el conocimiento acumulado de la humanidad. Al permitirnos el acceso a ideas y conceptos, nos enriquece como personas; al mostrarnos nuevas opciones, aumenta el radio de nuestra libertad. Sin la escritura, estaríamos limitados al conocimiento que pudiéramos transmitir de manera verbal. La escritura es una de las piedras basales de la sociedad moderna.
El autor da comienzo al texto introduciendo el tema “la escritura” con un concepto y expone la importancia que tiene en la vida del hombre.
EliminarEn el cuerpo del texto se narra el desarrollo de la escritura en la historia, el surgimiento del alfabeto y los diferentes tipos de escritura según las necesidades de los hombres.
Al final se expone una conclusión que retoma lo expuesto en la introducción, sobre la importancia de la escritura en la vida del hombre y sobre todo para la constitución de las sociedades modernas.
Este texto puede ser procesado a través de un esquema de contenidos:
1 La escritura
1.1 Concepto
2 Orígenes de la escritura
2.1 Posibles hipótesis
2.2 Creación del alfabeto
2.2.1 Expansión del alfabeto
2.2.2 Pueblos. Evolución del alfabeto
3 La escritura como herramienta
3.1 niveles de uso
3.2 necesidades del hombre y tipos de escritura
4 La escritura y su importancia para el hombre
Chicos si les parece que esta mal y hay algo por corregir, comenten así hacemos un buen trabajo. Saludos!
Buenas tardes Paula:
Eliminarmuy bien la selección del texto, la clasificación, el procesamiento, sólo faltaría el análisis de algunas claves lingüísticas que den cuenta de las secuencias narrativas.
Te felicito.
Cariños, adelante, falta poquito.
Clarita
El texto se caracteriza porque los verbos están conjugados en tercera persona del modo indicativo; además el texto se construye con un registro formal a través del uso de términos científicos. También tiende a la objetividad .
EliminarHay construcciones de palabras que marcan las secuencias narrativas por ejemplo:
* “en la actualidad”
* "con el tiempo"
* “el siguiente adelanto”
* “a partir de”
* “La última gran innovación”
* “en términos generales”
Además el uso de los verbos en pasado ubican al lector en una perspectiva de mirada hacia atrás en el tiempo, de los sucesos que se narran.
En el texto observo conectores que agregan información y que caracterizan el orden de las secuencias narrativas, por ejemplo:
* "lo que"
* "más allá"
* "como"
* "Si bien"
* "sino que"
* "y"
* "A partir de"
* "También"
* "sin embargo"
* "sin duda"
* "mediante"
* "absolutamente"
* "del cual"
* "aunque"
* "junto con"
* "según"
Buenos días a todo el grupo:
ResponderEliminarMuy bien el trabajo.
Sin embargo, no veo interacción grupal, ya hice sugerencias a un texto con la misma súper-estructura, y el objetivo es que cada uno de los miembros aporte a la tarea en forma completa/parcial: Unos pueden seleccionar, otros pueden describir, otros pueden analizar las características lingüísticas, etc.
El objetivo clave de esta tarea es fortalecer los lazos de cooperación, de interaccción, de construcción del conocimiento compartido, situado, consensuado.
Y por lo que veo, no están apuntando a nada de ello.
La heterogeneidad de los grupos tiene que ver con objetivos claves de las tecnologías de la comunicación y la información.
Les sugiero entonces que revisen la tarea, atendiendo a lo que les estoy señalando.
Cariños
Clarita
ES la razón grafica la que hace posible el “dominio simbólico” (dominio consciente, intencional, sistemático) en el trabajo escolar. Tampoco nos preguntamos si las dificultades escolares no tendrían una estrecha relación con la cuestión de las culturas escritas. justamente ,a partir de dicha interrogación , intente analizar las practicas escolares más triviales en la escuela elemental(primaria) y el vinculo entre las formas escolares y las relaciones de aprendizaje que mantienen los alumnos procedentes de las clases populares.
ResponderEliminarIntente demostrar que la escuela desarrolla un vinculo especifico con el lenguaje .Esto supone que el lenguaje –objeto de una atención y de un trabajo específicos , de una manipulación consciente- es puesto en perspectiva , considerando como objeto de estudio en sí mismos y para sí mismos desde múltiples puntos de vista (fonológico, léxico, gramatical, textual). Este vínculo reflexivo con el lenguaje (relación escrituraria-escolar del lenguaje) se constituyo históricamente (filogénesis) y se reconstituye – en parte- para cada niño (ontogénesis) a través de las prácticas de la escritura.
En lugar d ser puestos en situaciones de interacción que los conduzcan a hablar y a producir sentido, los niños son invitados a adoptar , a través de juegos de lenguaje escolar, una posición alejada de los juegos del lenguaje corriente. En vez de hablar movidos por la situación social de enunciación que requiere la palabra, deben considerar al lenguaje como un universo autónomo, estructurado por un sistema complejo de relaciones entre unidades de distintos niveles (letras, silabas, palabras, frases, texto). Es toda una distorsión de la actitud ante el lenguaje que necesita la escuela.
ResponderEliminarComo escribe el filosofo Ludwig Wittgenstein, “ el hombre posee la facultad de construir lenguajes , a través de los cuales cada sentido se puede expresar , sin tener ninguna noción e la forma en que cada palabra significa, ni de aquello que significa , del mismo modo que hablamos sin saber cómo son emitidos los sonidos particulares de la palabra”
Por ello, la escuela es el lugar privilegiado donde se intenta dar a los seres sociales conciencia del lenguaje, a través de un trabajo sistemático sobre la lengua por medio de ejercicios, preguntas y correcciones repetidas sin cesar; un lugar donde, a su vez, se intenta trasformar las practicas lingüísticas “cotidianas”, “espontaneas”, “corrientes”.
Bernard Lahire
Buenas tardes Fabián:
EliminarFalta que consignes el título del texto, su autor y los demás datos. De lo contrario no se entiende muy bien. Tus compañeras y yo misma ya te lo señalamos. Completá la información necesaria.
Cariños
Clarita
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarQuien es el autor? y de donde sacaste el texto?
EliminarQue titulo tiene el texto?
Eliminarpor lo que pude averiguar el texto no tiene titulo por que es el recorte de un capitulo. Lo que puedo aportar es:
Eliminartitulo del libro: ESCUELA,ACCIÓN Y LENGUAJE.
autor: BERNARD LAHIRE (sociólogo)
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarBuenos días a todos:
ResponderEliminarSe han formulado preguntas que nadie ha respondido. Lo esperable es que dialoguen, que hagan propuestas, que vayan ya dando un cierre a la tarea, definiendo todas y cada una de las súper-estructuras.
Van muy bien. Adelante.
Cariños
Clarita
Buenas tardes a todo el grupo:
ResponderEliminarLuego de revisar sus aportes debo decirles que han subido dos textos problema/solución: Fontanarrosa y Etcheverri; dos descriptivos: La comunicación y Cambios en las lenguas, y un secuencial narrativo sobre los Grandes inventos que cambiaron el mundo.
Los invito a que relean la actividad, a que recorten los aportes, a que seleccionen los textos más claramente paradigmáticos que se correspondan con las cuatro súper-estructuras.
El texto de Fabián lo dejo sin considerar porque no tiene título ni autor. Te invito a que completes para que puedas aprobar.
Una vez que hayan revisado, elegido cuatro, completado la descripción, les enviaré una encuesta,y cuando la respondan, las personas que participaron y aclararon aspectos solicitados, estaría aprobada la actividad.
Cariños, de verdad que les falta casi nada.
Clarita
Chicos les propongo que elijamos los textos para las siguientes superestructuras:
EliminarTenemos cinco textos:
dos de cada superestructura (descriptivo y problema/solucion)y uno secuencial/narrativo.
Podríamos hacer una valoración para ver cual es que que tiene un análisis mas completo. En mi opinión
* para los descriptivos: "la comunicación" y "cambios en las lenguas". Yo considero que "cambios en las lenguas" esta mas avanzado en cuanto a análisis.
* para problema-solución: "las malas palabras" y "aceleración". Necesito ayuda para elegir, la única diferencia que encuentro es que "aceleración" posee en el análisis preguntas para la reflexión
* Secuencial-narrativo: "Las palabras que perduran en el tiempo" del libro "Grandes inventos que cambiaron el mundo" (ya que es el único con esta superestructura)
Espero sus opiniones!
Paulita muy conectadas nosotras !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!si eso puse abajo esperemos que opinen los demás y queda así la actividad.
Eliminarhola chicas!! estoy de acuerdo con:
Eliminardescriptivo: "la comunicación y los cambios en las lenguas"
problema-solución :"Las malas palabras" este texto también tiene en el análisis para la refleccion y particularmente me gusta mas, pero veamos que decide el resto.
secuencial o narrativa: "Las palabras que perduran en el tiempo
Hola a todos mis compañeritos del grupo!!!!!!!!!!!! como dice la profe terminemos esta actividad. Realicemos la antología que como dice la actividad debe contener un texto de cada uno de las diferentes super-estructuras.
ResponderEliminarTenemos los textos, de los cuales creo que pudimos llevar a cabo satisfactoriamente preguntas, aportes, sugerencias, datos elaborados gráficamente, etc. Y como nos sugiere la profe los más claros paradigmáticos. A mi criterio les sugiero lo siguiente, pero necesito su aprobación como grupo cada uno de sus aportes fue fabuloso y juntos lo decidamos.
1º SECUENCIAL-NARRATIVO:"Las palabras que perduran en el tiempo"
Texto extraído del libro"Grandes inventos que cambiaron el mundo" de Michael Spiers. Publicado en 2008.
2º DESCRIPTIVO:"Cambios en las Lenguas".
3º DESCRIPTIVO-COMPARATIVO:"Comunicación Humana y Comunicación Animal"
Texto extraído del cuadernillo de ingresantes a Letras 2013. Selección de textos expositivos.
4º PROBLEMA-SOLUCIÓN:"Aceleración"
Texto de Guillermo Jaim Etcheverry. Para la nación.
Buenas tardes Cecilia:
EliminarMuy buena tu participación.
No tengo tu correo, por ello te aviso que les he enviado a tus compañeros la encuesta que deben completar.
Comunicate con ellos para que te la reenvíen.
Cariños y gracias
Clarita
Hola profe le di mi correo, me parece que fui una de las ultimas en dárselo, igual muchas gracias y se lo dejo de vuelta por las dudas:
Eliminarcecilia_bmr777@hotmail.com
cecilia.bellu@gmail.com
facebook:cecilia moreno
Igual apelo a la colaboración de todos, por favor comuniquen para ver la encuesta y todos responder.
Chicas, estoy de acuerdo con ustedes. Así quedaría la actividad no? Perdón por no conectarme antes para ayudarlas a elegir. Me parece bien la elección que hiciste Besos
ResponderEliminarQue bueno que estés de acuerdo Micaela, si creo que así quedaría la actividad. Esperemos las respuestas de los demás y unánimes decidamos como queda la antología!!!!!
EliminarHola chicas.. estoy de acuerdo con ustedes de elegir esos textos para terminar con la actividad.
ResponderEliminarSaludos
Buenas tardes Doris:
Eliminarhe enviado a tu grupo, por mail, la encuesta. No tengo tu dirección. Te ruego te contactes con ellos para que me envíes las respuestas.
Cariños y gracias.
Clarita
profesora yo ya les envié a mis compañeras el cuestionario junto con su e-mail así se lo reenvían a ud. Saludos!
EliminarBuenas tardes a todos:
ResponderEliminarObservo que la comunicación no resultó del todo fluida, especialmente por parte de algunos miembros y esto está claramente evidenciado en el blog.
Considero que desde el punto de vista de la selección textual, no leyeron bien la consigna, por lo cual hubo repetición de textos.
Falta en cada uno de ellos una descripción tal como la que está en los cuadernillos dados de modo escrito.
Les envío por mail una encuesta luego de la cual los notificaré de su situación.
Valoro especialmente a todos los que pusieron mucho empeño, que respondieron, sintetizaron, etc. Así es como se construye el conocimiento: a partir de los aportes grupales.
Cariños
Clarita
Hola profesora clarita perdón por no haber puesto el titulo a mi texto, el texto que elegí fue “Razón escolar, razón práctica” de Bernard Lahire (FLACSO).
ResponderEliminarhola chico estoy de acuerdo con ustedes y opino que los utilicemos para esta actividad final
Eliminarsaludos!!!!
Luego de leer detenidamente el texto y analizarlo, hice las siguientes observaciones teniendo en cuenta las pautas establecidas:
ResponderEliminarEn el texto pude distinguir como superestructura predominante la “descriptiva”. Encontré recursos de cohesión textual como hipernonimia e hiponimia, sinonimia, y algunas comparaciones:
Con respecto al texto:
Macroestructura
El autor comienza hablando sobre los trabajos de sociología de la educación, fundados sobre datos estadísticos, las cuales establece que la escuela reproduce las diferencias sociales preexistentes: cuando hay más capital cultural de los padres, hay más probabilidades de que los niños permanezcan en la escuela y rindan mejor como alumnos. Pero el autor agrega que también se deben apoyar, al hacer estas estadísticas, sobre las observaciones de la realidad.
También el autor sostiene que si la escuela es como una máquina que opera sobre las diferencias entre alumnos, los estudios a través de las prácticas escolares cotidianas van a permitir comprender experiencias cotidianas ordinarias: dificultades de lecturas, malas expresiones escritas, etc. Y si las prácticas escolares han sido poco estudiadas, se va a interrogar menos sobre uno de los aspectos central de la escuela: sus múltiples y complejos vínculos con la cultura escrita
El autor entonces declara que los sociólogos, a diferencia de los psicólogos, antropólogos e historiadores que han indagado sobre prácticas escritas y graficas, han eludido el alcance antropológico de las múltiples prácticas escolares de escritura, lo que pone a los alumnos en contacto con la razón grafica.
ResponderEliminarPor lo tanto, el autor habla sobre las dificultades escolares y su relación con las culturas escritas, así como sobre las prácticas escolares en la escuela primaria y el vínculo entre las formas escolares y las relaciones de aprendizaje de los alumnos de las clases populares.
Es por esto que el autor dice que intento demostrar que la escuela desarrolla un vínculo con el lenguaje, ya que a través de las prácticas de la escritura se produce un vínculo entre el lenguaje y escuela.
Dice además que los niños en lugar de ser puesto en situación de interacción que los conduzcan a hablar y a producir sentido, son invitados a adoptar una posición alejada de los juegos del lenguaje corriente. Por lo tanto el niño considera al lenguaje como un universo autónomo y estructurado dentro de la escuela, tomando una actitud distorsionada antes el lenguaje.
Hacia la creación de símbolos
ResponderEliminarAnterior al lenguaje de señales fue el de gestos y movimientos. Por esto la primera iniciación al simbolismo puede ser a partir de la mímica, que permite imitar, representar o expresarse por medio de gestos o ademanes.
Un primer aspecto que tiene usted que considerar es su valor emotivo-expresivo. El movimiento del cuerpo, la expresión de la cara, la mirada y la posición de las extremidades son formas que, consciente o inconscientemente, indican algunas necesidades, sentimientos o actitudes. Pero la expresión corporal tiene también posibilidades como forma de transmisión conceptual y a través de ella podemos comunicar ideas, representar situaciones, plantear problemas, etc. En ambos casos el movimiento del cuerpo es una forma a través de la cual el ser humano transmite y recibe información: es decir, se comunica.
En las primeras edades (2-3 años) el niño y la niña tienen ya gran capacidad de imitaciones y es el momento adecuado para pedirle que imite sonidos y movimientos de animales, de máquinas (el tren, el coche, el martillo, al golpear, etc) e incluso del hombre (risas, vocalizaciones, etc). A medida que avanza en su evolución (4-5), el carácter expresivo de los gestos podrá ser más real, al mismo tiempo que su mayor dominio neuromuscular aumentará sus posibilidades expresivas; es el momento de pensar en representaciones donde la danza tenga un amplio espacio.
La realización de las actividades mencionadas tienen un gran sentido comunicativo para el niño y la niña puesto que se insertan en su propia naturaleza y posibilitan su actividad espontánea.
Pero, además, se trata de que no pierda o se haga por completo inconsciente a una serie de posibilidades de comunicación que la naturaleza le dio y que han sido hasta la adquisición del lenguaje prácticamente su única forma de comunicación con el entorno social.
Potenciada la capacidad expresiva inicial del niño y la niña, es el momento en que él y ella puedan ver fuera de la relación interpersonal, elementos significativos y representativos de determinada realidad. A través del reconocimiento de señales y símbolos (señales del código de la circulación, formas de vehículos, señales de servicios de la comunidad, símbolos de la
clase, etc) los preparamos para que elaboren los propios, al mismo tiempo que los acostumbramos poco a poco a trascender a una aprehensión objetiva concreta. Como señala Wallon, “el gesto se supera a sí mismo para desembocar en el signo”.
ResponderEliminarIniciando el período de reconocimiento de símbolo, habrá que considerar las experiencias realizadas por J. Bandet (1974), en las que pone de manifiesto que los signos simbólicos se retienen con mayor facilidad que las cifras y éstas mejor que las palabras.
Igualmente señala que la capacidad para interpretar los símbolos parece estar condicionada por:
- La experiencia del niño y la niña fundamentalmente la visual, con gran influencia de los símbolos aparecidos por televisión.
- La obligación de respetar ciertos signos; por ejemplo, la luz roja de los semáfaros, las señales de tráfico.
- El ambiente familiar; por cuanto proporciona juegos, respuestas a las preguntas del niño y de la niña.
En el proceso de toma de conciencia de la existencia de señales símbolos externos, tendrá gran importancia el uso de juegos de indicios que permiten en un momento inicial sugerir las respuestas. A partir de ahí podrá construir cantidad de ejercicios verbales que, unidos a los conceptos matemáticos y lingüísticos propios de la edad (uno, muchos, grande, pequeño...) le permita no sólo aprender ciertos símbolos, sino reconocerlos como forma especial de comunicación.
Sabemos que para comunicarnos podemos realizar gestos, utilizar señales verbales, icónicas u otras, aquí se abre la posibilidad de que el propio niño o niña cree símbolos cuya complejidad abstractiva aumentará con la edad. Las primeras creaciones (3 años) están muy ligadas a los objetos personales; así, marcan con un garabato, algunos con un círculo e incluso con una cruz, el libro, la mesa, la silla, el cuaderno, etc. Pero, aparte de esta utilización simbólica personal y para fomentar el valor comunicativo que va implícito en los símbolos, es aconsejable que sea la clase la que proponga algunos. El marcar las cosas del aula (pelotas, juegos, libros...) e indicar pequeñas actividades son ejemplos de utilización de símbolos.
La atención al lenguaje oral en sí mismo o como reforzador del proceso de asimilación simbólica y gestual debe ser un soporte
siempre presente. Al mismo tiempo cabe considerar que toda la actividad deberá ser enmarcada por el juego; en este caso, el juego simbólico. A través de él se inicia y potencia el paso del pensamiento sensomotor a la representación intelectual. El niño y la niña rompen lo que une el objeto con su función particular y le asigna, una vez que conoce las posibilidades representativas de los símbolos especiales: la silla es un tren, la escoba, un caballo, etc.
ResponderEliminarA través del juego simbólico el niño y la niña transformarán a su capricho la realidad. Representando personajes y conceptos como imitación y como creación, considerando e identificando el juego, las propiedades de las cosas y de los seres que le interesan; demuestran así no sólo un aumento de la capacidad imaginativa, sino también la abstractiva.
(METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DEL LENGUAJE
Esperanza Mayorga Pasquier
Esperanza Duarte Fonseca
Mercedes Castillo de Arguello
Managua, Nicaragua, 2006
Quinta Edición)
Este texto es extraído del libro "METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DEL LENGUAJE”
Predomina la estructura: Expositiva descriptiva; ya que ofrece al lector una amplia variedad sobre como las actividades y conductas más relevantes y fructíferas pueden ser desarrolladas en el aula, frente a una clase de niños en las primeras edades. Describe el estado evolutivo de los niños y la mejor forma de manejar y fomentar su desarrollo, a través de juegos aumentar el pensamiento sensomotor, capacidad imaginativa y abstractiva del niño/a.
Prevalecen los verbos copulativos.
A mi entender, la mejor estrategia de estudio que se puede aplicar en el texto es la de un mapa conceptual:
Buenas noches Luciana:
EliminarTe pido que releas el texto, que te fijes en el uso de conectores, no solamente los verbos y que evalúes qué súper estructura predomina aunque aparezcan otras, de manera subsidiaria.
Por otra parte, la tarea consistía en analizar alguno de los textos que tu grupo había elegido, pero bueno, ya que subiste otro, trabajá con él, pero con mayor rigor, teniendo en cuenta todos los puntos de vista pertinentes para el análisis.
Cariños
Clarita
l. SIMBOLOS
ResponderEliminar1. SEÑAS
1.1 MIMICA
1.2 GESTOS
1.3 MOVIMIENTOS
2. SIGNO
2.1 GESTOS
2.2 SEÑALES
3. NIÑO/A
3.1 AMBIENTE FAMILIAR
3.2 JUEGOS
3.3 PREGUNTAS Y RESPUESTAS
4. JUEGOS
4.1 JUEGO SIMBOLICO
4.2 AUMENTACION DE PENSAMIENTO SENSOMOTOR Y DE LA CAPACIDAD IMAGINATIVA Y ABSTRACTIVA
Buenas noches Luciana:
EliminarDeberías colocar títulos para que se entienda qué estás haciendo, de lo contrario, el lector desprevenido no sabe de qué se trata.
Revisá tu tarea y completá según lo pautado para poder enviarte la encuesta.
Cariños
Clarita
Este texto: "Hacia la creacion de simbolos" fue extraido del libro: "Metodologia para el desarrollo del lenguaje". Autor: Esperanza Mayorga Pasquier
EliminarEsperanza Duarte Fonseca
Mercedes Castillo de Arguello
Managua, Nicaragua, 2006
Quinta Edición.
Es un texto que puede presentar dos estructuras: Por un lado; la DESCRIPTIVA,ya que presenta la descripcion de los comportamientos de los niños a partir de ciertas edades; la estrategia de estudio puede darse a partir de un esquema de contenidos (ya esta dado).Algunos de los conectores que se pueden encontrar son de ADICION:
* tambien
* a traves
* y
* en el caso
* etc.
Ya que describen y amplian la informacion que se esta dando.
Por otro lado, tambien puede presentar una estructura de PROBLEMA-SOLUCION: ya que plantea como podemos solucionar o manejar el estado evolutivo de los niños para estimularlos en sus primeras etapas de crecimiento
los recursos que se encuentran son de: ejemplificacion,la enumeracion y la cita de autoridad.
El problema se puede exponer de la siguiente manera:
PROBLEMA Y RAZONES: En las primeras edades de los niños 2-3-4-5 años se encuentran en una etapa de crecimiento importante en la que todo su alrededor influye en el.
SOLUCION: Hay que saber manejar y estimular esta evolucion en edades tempranas para poder aumentar sus capacidades,estimulandolos a partir de el pensamiento sensomotor,capacidad imaginativa y abstractiva a traves de juegos,ejercicios,etc.
Buenas tardes Luciana:
EliminarInsisto en que detectes cuál es la súper estructura que prevalece: o es descriptivo (o tiene partes descriptivas) o es de problema/solución.
Pensalo cuando lo releas. Hacé un recuento de todos los datos y fijate qué pesa más.
Cariños
Clarita
Buenas noches profesora:
EliminarHice un recuento de datos y la super estructura que prevalece en el texto es la de PROBLEMA-SOLUCION ya que presenta el problema,da las razones y la posible solucion.El texto posee partes descriptivas que son de gran ayuda para el lector,pero no llega a abarcar toda la estructura del texto.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar